Pasar al contenido principal
Texto alternativo imagen

Radiografía de la salud pública en las regiones

Rotación del talento humano y alta dependencia de los recursos que transfiere la Nación, los aspectos por mejorar, según estudio de la Escuela de Gobierno.

“No se tiene en cuenta el contexto, porque no es lo mismo hacer una acción en Bogotá que hacerla aquí”, fue una de las frases que más escucharon los investigadores en los municipios de Colombia durante el desarrollo de un estudio que busca contribuir a cerrar las brechas territoriales en temas de salud.


Hacia un nuevo modelo de salud pública” se trabajó en conjunto entre la Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo de la Universidad de los Andes y la Corporación para el Desarrollo de la Seguridad Social (Codess). En esta indagación el informe encontró una fuerte tensión entre los territorios y la Nación, a su vez que una alta dependencia del Sistema General de Participaciones, es decir de los recursos que la Nación transfiere a las entidades territoriales.


El trabajo incluyó una revisión exploratoria, un análisis normativo, consulta con expertos y en sus dos últimas etapas estudio de casos múltiples (región andina, caribe, pacífico y Orinoquía) y análisis georreferenciado del gasto en salud pública de los territorios. Uno de los hallazgos llamaba la atención sobre el exceso y la complejidad normativa, además de planes territoriales que no incluyen la evaluación como un tema predominante.

Mujer aplicándose una vacuna

“Cuando se hacen análisis de la situación de salud, se contrata, pero no se usa. Realmente lo hacen para cumplir un requisito que solicita el departamento o la Nación”, explica Diego Lucumí, doctor en Comportamientos en salud y educación para la salud y director de Investigación y Consultoria de la Escuela de Gobierno, de Los Andes. 

 

El asunto es crítico cuando se habla de talento humano, en muchos municipios categoría 6, la persona encargada de salud, era también responsable de otros temas, lo que impedía el desarrollo pleno de sus funciones. En otros casos se detectó la necesidad de trabajar en temas de liderazgo y comunicación, pues a veces las relaciones personales entre funcionarios de alcaldías municipales y gobernaciones no fluía y eso afectaba la gestión.


En general, la investigación explica que hay altos niveles de rotación, pocos incentivos e insuficiencia de recursos. Frente a este tema se recomienda tener claros los perfiles laborales, crear mecanismos que retengan al personal, una remuneración adecuada y el fortalecimiento de procesos. Esto último teniendo en cuenta que en algunos territorios el porcentaje de gestión es bajo.

Diego Lucumí, profesor de la Escuela de Gobierno de Los Andes.

Diego Lucumí, profesor de la Escuela de Gobierno de Los Andes.

Lucumí asegura que las funciones de salud pública no han tenido un desarrollo homogéneo, por un lado, la investigación, desarrollo e implementación de soluciones innovadoras fue calificada como deficiente, además de la escasa toma de decisiones basadas en evidencia. Mientras que las funciones con mayor reporte fueron las que corresponden al monitoreo y análisis de la situación de salud.


La investigación recomienda que un modelo de salud pública ideal debe ser pensado desde el territorio y tener la prevención en salud como una prioridad. “No debe quedar con una visión institucionalista, sino tener en cuenta el cambio de contexto, el modelo de salud, el cambio político y hasta el consumo en el territorio”, resalta el informe. Es necesario también dar paso a mecanismos efectivos para la participación comunitaria, adoptando relaciones más horizontales entre los actores del sistema.

Te podría interesar...
nombramiento
Nombramiento
Elegidos representantes estudiantiles ante el Consejo Superior 2025-2026
Valentina Barraquer y Samuel Tafur son los estudiantes elegidos por el CEU como representantes para el periodo 2025-2 – 2026-1.
10 de Junio de 2025
Políticas
Reconocimientos
Grupo de investigación de la Escuela de Gobierno se posiciona en el puesto 27 según Sapiens Research
Esta clasificación reconoce a los mejores grupos de investigación colombianos según su producción de artículos científicos en revistas nacionales e internacionales.
22 de Abril de 2025
¿Qué
A profundidad
¿Qué pasará en Venezuela tras el “supuesto triunfo” de Nicolás Maduro?
Una mirada al futuro de la economía, la migración y las relaciones internacionales, tras las elecciones en Venezuela. Análisis del experto Sebastián Bitar.
29 de Julio de 2024
Rectores
Comunicado
Rectores se pronuncian sobre ley estatutaria al derecho educativo
Los rectores de Los Andes, la Pontificia Universidad Javeriana, La Sabana y la Universidad EAFIT hacen un llamado para la protección del sistema mixto.
11 de Septiembre de 2023
Foto
Noticias Históricas
Alimentación saludable, el reto para la región en 2023
Último informe de la FAO señala que en América Latina y el Caribe cuesta llevar una dieta saludable. Experto de la Escuela de Gobierno analiza los resultados.
13 de Febrero de 2023
Foto
Noticias Históricas
Firmantes del Acuerdo de Paz, optimistas frente a su futuro
77 % piensa que su situación económica y la de su hogar va a mejorar. Encuesta a 4.435 excombatientes, estudio de la Facultad de Economía.
08 de Noviembre de 2022
YoungHoon
Noticias Históricas
El milagro asiático', una charla con YoungHoon KWAAK
El fondo ‘Pensadores del mundo’ realizó una charla en la Universidad de los Andes con el experto coreano en planeación urbana y regional.
25 de Octubre de 2022
Reina
Noticias Históricas
Liderazgo y autoridad: el desafío de la Corona y el nuevo Rey Carlos III
Es bien sabido que autoridad no es lo mismo que liderazgo, así que en los próximos meses veremos si el Rey Carlos III puede salirse de su rol de autoridad
15 de Septiembre de 2022
Hombre
Noticias Históricas
Las políticas públicas más allá de la rendición de cuentas
La evaluación de estas estrategias puede ser efectiva para la toma de decisiones y mejorar la vida de los ciudadanos ¿Cómo hacer uso de esta?
25 de Julio de 2022
Gustavo
Noticias Históricas
Cinco puntos clave de Hernández y Petro
¿Un economista o un ingeniero? El 19 de junio el país elegirá jefe de Estado. Análisis de 'La Paca' Zuleta y Mauricio Velásquez, expertos de Los Andes.
12 de Junio de 2022
Foto
Noticias Históricas
Los impuestos en Colombia: ¿Qué, cómo, cuánto y cuándo reformarlos?
Reformas a los impuestos de las empresas, personas naturales e impuestos verdes y saludables; son cambios que recaudarían más de 3 % del PIB adicional.
03 de Junio de 2022
Urna
Noticias Históricas
Resultados en primera vuelta ¿Cambio de rumbo?
"Estos resultados recogen parte de la protesta social de años vista en 2019, 2020 y 2021". Expertos de Los Andes análizan.
30 de Mayo de 2022