Pasar al contenido principal
Texto alternativo imagen

Derecho para combatir exclusión y pobreza

Profesores de Los Andes dirigen programa para fortalecer las capacidades de líderes afrodescendientes en temas jurídicos.

Aunque la comunidad se reúne con varios profesores, no lo hacen para recibir clase, sino para entablar un diálogo de saberes sobre cuestiones jurídicas. Estos encuentros son parte de un proyecto de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes, en que líderes de los consejos comunales de seis departamentos del Pacífico colombiano se reúnen para hablar sobre justicia, derechos territoriales, protección de líderes y participación política afro. Con este han aprendido sobre sus derechos étnicos y han tomado acción para defenderlos. 

En el proyecto 120 líderes han recibido conocimiento y acompañamiento jurídico, con el que han podido apoyar a sus comunidades. La iniciativa es liderada por Libardo José Ariza Higuera, profesor y director del Área de Derecho Constitucional de la Universidad y financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo (USAID). 

Este se realiza con comunidades del Chocó, Putumayo, Córdoba y Valle del Cauca y de algunas regiones del Pacífico nariñense, Urabá antioqueño, Montes de María y el norte del Cauca. 

Hay tres momentos claves en el programa. Después de que son elegidos, algunos líderes de los consejos comunales se reúnen con sociólogos, abogados y antropólogos para hablar e identificar necesidades jurídicas primordiales de las comunidades afrocolombianas. "Detectando esos temas concertamos los casos que vamos a estudiar con las comunidades, y en ese proceso de estudio realizamos los programas de formación”, explica Ariza, quien es doctor en derecho de la Universidad de Deusto (España). 

La tercera etapa es la de tomar acciones. Entre todos miran las posibilidades estratégicas para judicializar esos casos, para tener respuestas prontas y victorias rápidas. 

Exención del servicio militar

Uno de los resultados del trabajo fue la sentencia de la Corte Constitucional C-433 de 2021, donde se adicionó a las comunidades negras, afrodescendientes, raizales y palanqueras a la excepción de los pueblos indígenas de prestar el servicio militar y la cuota de compensación militar. 

En este caso trabajaron casi dos años, e incluso un mes después de dictada la sentencia el Ministerio de Defensa pidió que se aplazara a través del recurso de nulidad, alegando que el pie de fuerza de la policía, el Inpec y las fuerzas militares se reducía significativamente y podrían tener problemas para su funcionamiento. Pero esta fue negada. 

“Es obligación del Estado proteger y promover el desarrollo de las comunidades étnicas y culturalmente diferenciadas”, anota Ariza. Estas han sufrido de exclusión y falta de acceso a los bienes y servicios del Estado social de Derecho y el enviar parte importante de sus miembros jóvenes al ejército las puede poner en mayor riesgo.  

La acción pública se presentó junto a los consejos comunitarios de Nariño, Putumayo, Chocó, Cauca, Urabá Antioqueño y Córdoba. 

Todavía queda mucho trabajo al respecto, “hasta ahora no existen todavía protocolos claros del Ministerio de Defensa ni de los distritos militares en los territorios en los cuales se esté implementando las órdenes de la Corte. Entonces la sentencia todavía está en mora de ser cumplida en toda su dimensión”, dice Ariza. 

Calles de Quibdó, Chocó. Foto: Felipe Cazares

Calles de Quibdó, Chocó. Foto: Felipe Cazares

La protección de los líderes

A los problemas económicos de estas comunidades se suman los de orden público. Por eso fue significativa la acción de tutela presentada que buscaba el amparo de un líder amenazado por grupos al margen de la ley, que no tenía atención de la Unidad Nacional de Protección. La Corte Constitucional la adicionó a la sentencia en que declara un estado de cosas inconstitucionales respecto a líderes sociales.   

El tema de la protección de los líderes está muy ligado a la participación política, que no ha podido desarrollarse plenamente en estas comunidades. Al respecto comenta Ariza: “Una de las preocupaciones fundamentales es que la voz de las minorías nacionales no se sienta solamente a través de las circunscripciones especiales, sino en un foro parlamentario más amplio” 

El proyecto también cuenta con el apoyo de Chemonics International INC, Sucursal Colombia y el Programa de Justicia Inclusiva. 

Este diálogo con las comunidades afro continúa con una tercera etapa en que se incluirán dos sitios nuevos: Montes de María (Bolívar) y Buenaventura (Valle del Cauca), donde se tendrá un foco especial. Así se continuará con la formación y empoderamiento de los líderes y sus departamentos. 

Te podría interesar...
Juan
Nombramiento
Juan Camilo Cárdenas, ratificado como director del CODS
El economista seguirá fortaleciendo el CODS como un referente de conocimiento para enfrentar los retos del cambio climático, la biodiversidad y la desigualdad.
13 de Junio de 2025
Julio
Nombramiento
Nuevo director del Ecosistema de Innovación, Emprendimiento y Transferencia
El ingeniero y especialista en gerencia de proyectos, Julio Enrique Hernández, asume la dirección por un periodo de dos años, a partir del 1 de junio de 2025.
05 de Junio de 2025
Arturo
Nombramiento
Renuevan nombramiento de Arturo Harker, director de Imagina
La Rectoría aprobó la renovación del economista en la dirección del centro de investigación Imagina por un período de dos años, a partir del 1 de abril de 2025.
21 de Marzo de 2025
Felipe
Nombramiento
Felipe Botero, nuevo director de Ciencia Política y Estudios Globales
Fue aprobado el nombramiento de Felipe Botero Jaramillo como director del Dpto. de Ciencia Política y Estudios Globales. Conozca la historia.
09 de Enero de 2025
Nombramientos
Nombramiento
Renovación de nombramientos en las direcciones de Admisiones y Registro
María Paula Barón Aristizábal continuará como directora de Admisiones, y Claudia Margarita Meza Botero seguirá como directora de Registro, ambos nombramientos renovados por un período de dos años a partir del 15 de noviembre de 2024.
27 de Noviembre de 2024
Renuevan
Nombramiento
Renuevan nombramiento de Jorge Charry como auditor interno
Charry es contador público y ha estado vinculado a la Universidad de los Andes por casi 30 años.
22 de Agosto de 2024
Marc
Nombramiento
Marc Hofstetter, nuevo director del CEDE
El economista asumirá la dirección del Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico (CEDE), por un periodo de dos años.
21 de Agosto de 2024
Cuatro
Reconocimientos
Cuatro medallas a la excelencia
Carlos Angulo Galvis (ex Rector); Silvia Restrepo (ex vicerrectora); 'Pepe' Toro (profesor Emérito) y María T. Tobón (secretaria general), los homenajeados.
10 de Noviembre de 2023
Juan
Nombramiento
Juan Pablo Siza continúa frente al Sistema de Bibliotecas
Siza es magíster en Telecomunicaciones y por casi una década dirigió proyectos de carácter patrimonial en la Biblioteca Virtual del Banco de la República.
24 de Mayo de 2023
Ilustración
Noticias Históricas
Un triage para la salud
Implementar un esquema de pagos por desempeño a las EPS fomentará una mejor calidad de servicio. Las regiones y las zonas apartadas necesitan mayor prioridad.
14 de Febrero de 2023
Foto
Reconocimientos
Los Andes entre los ganadores del 100K Strong in the Americas
El proyecto seleccionado es una alianza entre la Universidad Drexel y Los Andes que abordará problemáticas globales de salud urbana y equidad sanitaria.
13 de Febrero de 2023
Clemente
Nombramiento
Clemente del Valle, director del Centro de Finanzas Sostenibles
El economista continúa frente al centro que busca el fortalecimiento de la relación entre la academia, el sector público y privado.
08 de Febrero de 2023