Pasar al contenido principal
Texto alternativo imagen
A profundidad

Semillas y colores, investigación ganadora en Colombia Biodiversa

Diana Cruz obtuvo Beca Colombia Biodiversa por trabajo para conocer el tiempo útil de una semilla

Conocer el momento preciso en el que las semillas de las especies nativas pueden germinar sirve para ser más efectivos en temas de restauración y conservación.

Ese fue el valor que reconoció el jurado de Colombia Biodiversa cuando llegó a sus manos el trabajo de Diana María Cruz, ¿Pueden las semillas adelantar su desarrollo con respecto a la maduración del fruto?

"Comprender los procesos ecológicos de las plantas es vital para poder desarrollar procesos de conservación apropiadas", resaltaron los miembros del jurado al momento de otorgar la beca.

Diana, estudiante de la Maestría en Ciencias Biológicas, ha dedicado varios años de su vida a trepar árboles para recoger frutos inmaduros, intermedios y maduros; despulparlos y examinarlos uno a uno para conocer en qué momento del desarrollo de la planta la semilla tiene su mejor etapa reproductiva.

Mientras sostiene una semilla verde en sus manos, Diana que también es ingeniera ambiental, explica que las plantas necesitan de agentes dispersores como los frugívoros y que por eso ellas mismas desarrollan diferentes estrategias para lograr su atracción. Una de ellas es el cambio en la coloración del fruto a lo largo de su desarrollo. Pero si la madurez de las semillas no coincide con los mensajes visuales (verde, naranja, rojo) para los frugívoros, hay una porción importante de semillas que puede ser consumida antes de estar lista para la dispersión.

"Poder decir: las plantas tienen ciertas estrategias para lograr aumentar su éxito reproductivo y son estos los momentos en los que es más efectivo su siembra, recolección y dispersión es un pequeño paso que puede traer grandes diferencias al momento de enfrentarse a procesos de restauración ecológica", afirma Diana, quien confiesa que la pasión por aprender y el deseo de aportar un grano de arena en la ayuda a la conservación de la biodiversidad son sus motores de vida como investigadora.

Para establecer ese momento exacto en el que la semilla está lista, Diana hace pruebas de viabilidad y germinación de las recolectadas. Para la muestra, recoge 180 frutos, de seis plantas distintas. Las separa una a una y les toma una foto para hacer un seguimiento individual. Cuando están secas, y luego de haberlas dejado 24 horas en agua desionizada, las pesa. A otras las corta y tiñe con tetrazolio. Luego las deja en el invernadero y revisa su proceso de germinación.

"Estos experimentos contribuyen a la comprensión de los procesos ecológicos de las plantas, los cuales son de gran importancia para determinar el comportamiento de los ecosistemas. De esta forma, podría ser posible conocer el momento y la manera de extraer semillas de especies nativas con fines de obtener altas tasas de germinación. Con esto podremos dar paso al desarrollo de estrategias de conservación apropiadas en pro del mantenimiento de la biodiversidad según las condiciones de las especies presentes en los lugares de estudio", afirma la ganadora de la Beca Colombia Biodiversa.

El propósito de la beca Colombia Biodiversa es estimular la investigación en temas relacionados con conocimiento, conservación y/o uso sostenible de la biodiversidad colombiana a través del apoyo financiero parcial o total para el desarrollo de trabajos de grado. Para conocer los requisitos y fechas de convocatorias visite http://www.faae.org.co/colombiabiodiversa

Te podría interesar...
Jorge
Nombramiento
Jorge Molina, nuevo vicedecano académico de la Facultad de Ciencias
El experto en el sistema nervioso de los insectos buscará crear espacios dinámicos y condiciones idóneas para profesores y estudiantes. 
08 de Mayo de 2025
Animal
Comunicado
Manifiesto de acuerdo de Facultades de Ciencias miembros de ACOFACIEN
"Las Facultades de Ciencias miembros de la Asociación Colombiana de Facultades de Ciencias (ACOFACIEN) somos agentes fundamentales en la gestión integral de la biodiversidad.
01 de Noviembre de 2024
Rectores
A profundidad
Universidades y biodiversidad: impulsando cambios clave para un futuro sostenible
Líderes académicos y gubernamentales se unieron para discutir el papel de las universidades en la protección de la biodiversidad y la sostenibilidad.
30 de Octubre de 2024
Foto
Noticias Históricas
Una expedición científica a través de la ilustración y sus colecciones
Los Andes firma convenio con el American Museum of Natural History de New York a través de su Museo de Historia Natural.
11 de Noviembre de 2022
Profesora
Nombramiento
Helena Groot es nombrada Profesora Emérita
El Consejo Académico nombró a la microbióloga por sus calidades docentes excepcionales y sus contribuciones al desarrollo de la Universidad.
03 de Noviembre de 2022
Foto
Noticias Históricas
400 años de ilustración científica en Los Andes
El Museo Americano de Historia Natural exhibe por primera vez en Colombia su material gráfico en la sala de exposiciones del Centro Cívico de Los Andes.
02 de Noviembre de 2022
Silvia
Reconocimientos
Silvia Restrepo recibe el premio Jakob Eriksson 2023
Por sus aportes a la ciencia, la vicerrectora de Investigación y Creación recibe este reconocimiento de la Sociedad Internacional de Patología de Plantas.
06 de Septiembre de 2022
Helena
Nombramiento
Helena Groot, nueva presidenta de la Academia de Ciencias Exactas
La profesora e investigadora del Departamento de Ciencias Biológicas de Los Andes es la primera mujer en ocupar la presidencia de la organización.
15 de Julio de 2022
El
Noticias Históricas
Del Chocó a la Antártica
La bióloga Susana Caballero fue a la Antártica a encontrarse con las ballenas que investiga en Colombia e involucró a los turistas de un crucero.
05 de Mayo de 2022
Retrato
Reconocimientos
Uniandinas en la Sociedad para el Avance de la Ciencia
Mónica Medina y Nicole Valenzuela fueron elegidas por la AAAS, la mayor sociedad científica del mundo, como nuevos miembros.
05 de Mayo de 2022
Felipe
Noticias Históricas
Las aventuras de un biólogo en Hollywood
Felipe Zapata, egresado de biología de la Universidad de los Andes, fue uno de los asesores de Encanto, la película animada ganadora del Oscar 2022.
05 de Abril de 2022
Esqueletos
Noticias Históricas
Laboratorio de Anatomía: un aprendizaje multidisciplinar
Un espacio donde la anatomía y otras áreas del conocimiento convergen en beneficio de la investigación y el desarrollo académico.
31 de Marzo de 2022