Pasar al contenido principal
Personas
05/03/2024
Texto alternativo imagen

El poder inspirador de Paola Ávila y su batuta

Paola Ávila, directora de la Orquesta de Los Andes y de la Filarmónica de Mujeres, una figura inspiradora y referente para futuras generaciones.

A primera vista, la maestra Paola Ávila parece reservada. Algo tímida. Se ubica de frente a la orquesta, eleva la batuta y la desplaza suavente, como dibujando trazos en el aire. 

Es uno de los ensayos de la Orquesta de Los Andes, en el auditorio Mario Laserna. A medida que emergen las alegres notas de un violín, esa aperente timidez se empieza a desvanecer con una cálida sonrisa y su habilidad para guiar a los músicos. 

Y es que en un mundo donde la representación femenina en la dirección musical es escasa, Paola Ávila, directora de la Orquesta de Los Andes y de la Filarmónica de Mujeres, se destaca como una figura inspiradora y determinada. Un referente para las futuras generaciones.

“A los 15 años, comencé mi carrera profesional en música, luego descubrí la dirección de orquesta. Desde entonces, todo en mi vida adquirió sentido y nunca he sido capaz de soltarla”, recuerda la maestra.

Paola Avila

Tras su experiencia en “Tocar y Luchar”, un programa de orquestas inspirado en el sistema venezolano y en la labor de Gustavo Dudamel, la profesora Ávila se aventuró en el extranjero para estudiar su maestría en Dirección Orquestal en el Peabody Conservatory de la Universidad Johns Hopkins (Baltimore, USA), bajo la tutela de Marin Alsop, primera directora titular de una orquesta de renombre en Estados Unidos. 

Después de casi cuatro años entre estudio y trabajo con diversas orquestas en Estados Unidos, incluyendo las Baltimore Symphony Orchestra; Chicago Sinfonietta y la Miami Symphony, regresó a Colombia, en donde encontró nuevas oportunidades que la enriquecieron profesionalmente.

Fue nombrada directora de la Orquesta Filarmónica de Mujeres en 2022, algo que marcó un hito en su carrera, ya que la experiencia de trabajar en un entorno laboral conformado por solo mujeres resultó ser reveladora. Aquí, ha experimentado el apoyo y la sororidad que desafían el estereotipo de que ‘entre mujeres nos damos duro’. Esta vivencia ha reforzado su convicción sobre la importancia de construir redes de apoyo femenino en todos los ámbitos. “Es un honor liderar un grupo donde todas nos respaldamos mutuamente para crecer profesionalmente”, afirma.

Sin embargo, el camino no ha sido del todo fácil. Reconoce los desafíos de destacarse en un campo dominado históricamente por hombres. “Después de un concierto con la Filarmónica de Mujeres, algunas personas del público se enfocaron más en el maquillaje, el peinado y el vestuario, en lugar de centrarse en nuestra interpretación. Probablemente, si hubieran sido hombres, no habrían prestado atención a esos detalles”, recuerda. 

En paralelo, dirige la Orquesta de Los Andes y es profesora en el Departamento de Música. Ha sido docente en la Universidad Nacional de Colombia y en la Fundación Universitaria Juan N Corpas. Para ella, la enseñanza y la dirección son inseparables en su pasión por la música, pues está firmemente convencida que el aprendizaje de las artes y la música en comunidades desprotegidas tiene un impacto transformador: mejora el rendimiento académico de los niños, y aquellos que enfrentan problemas de depresión o alimentación encuentran en el arte y la música un refugio que les ayuda a sanar.

Es igualmente importante que existan referentes femeninos: “La representación es esencial porque, por ejemplo, durante mi niñez nunca presencié a una mujer dirigiendo en vivo. Aunque este panorama ha cambiado gradualmente, es fundamental que cada vez haya un mayor número de mujeres no solo en la dirección, sino también en la composición y la interpretación. Esto permitirá que las futuras generaciones se sientan verdaderamente representadas y puedan aspirar a estar en un podio o en un escenario”, reflexiona.

Ha tenido grandes momentos dirigiendo, pero uno de los más memorables de su carrera y que resonará en su corazón por siempre fue la posesión del presidente de Colombia en 2022. “Me convocaron para dirigir en este escenario histórico, con una orquesta conformada por talentosos músicos de todo el país para interpretar el himno nacional, frente a miles de personas en un escenario histórico”. Para la maestra Dávila, este momento representó la conjunción perfecta entre su pasión por la dirección de orquesta y su amor por este país. 

Según ella, dirigir una orquesta en Colombia es más que una profesión; es un compromiso con la transformación social a través de la música. Tiene claro el poder de las artes para sensibilizar, inspirar y educar, y ve su trabajo como una oportunidad para contribuir al cambio social. 

Paola Avila
  • Ganadora del Fellowship en Dirección Orquestal con Chicago Sinfonietta durante la temporada 2018 – 19.

 

  • Obtuvo el grado Summa cum laude de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas en Bogotá, en el área mayor de dirección orquestal y coral.

 

  • Ha dirigido varios ensambles en festivales y clases magistrales. La Baltimore Symphony OrchestraPärnu Music Festival Chamber Orchestra (Estonia), Filharmònica de Cambra de Catalunya (España), Cabrillo Festival Orchestra (USA), y la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia.

En video: Paola Ávila dirige la Filarmónica de Mujeres en el Cartagena Music Festival.

Remote video URL
Remote video URL

Vea la galería del ensayo de la Orquesta de Los Andes:

Te podría interesar...
Salsa
Espacios y proyectos
ASCUN Festival Regional Universitario de Salsa y Bachata 2025
Martes 02 de septiembre | 3:00p.m. en el Auditorio Mario Laserna
28 de Agosto de 2025
Música
A profundidad
¿Qué pasa en el cerebro cuando escuchamos nuestra canción favorita?
Escuchar música libera dopamina, serotonina y oxitocina en el cerebro; neurotransmisores que impactan emociones, decisiones y salud, según expertos.
22 de Agosto de 2025
Aterciopelada
Personas
Aterciopelada flor de la pasión, Andrea Echeverri en Los Andes
Andrea Echeverri pasó a moldear barro a moldear canciones. En Historias Uniandinas revive sus años en la Facultad de Artes y Humanidades, donde empezó a construir la sensibilidad artística que hoy resuena en varias generaciones.
05 de Junio de 2025
El
Personas
El Economista Soñador
¡Ser médico y hacer materias en música es posible con las Opciones Académicas! Su fundador comparte su historia de reflexión, libertad y transformación.
12 de Abril de 2024
BLAST:
A profundidad
BLAST: una experiencia de inmersión a través del sonido
Bogotá Los Andes Sound Theater (BLAST), único en Latinoamérica con tecnología Dolby Atmos, el sonido envolvente del cine. Transformación Uniandes.
04 de Marzo de 2024
Gabriela
Personas
Gabriela Porras y la música a lo largo de su vida
Gabriela desafía a quienes afirman “que no se vive del arte”. Estudió en el programa Infantil y Juvenil de Los Andes y ahora hace su pregrado en Música.
04 de Marzo de 2024
Sazón
Espacios y proyectos
Sazón sonora: música y alimentos en el mismo plato
Especialistas en mercadeo crean música que resalta el sabor de las comidas y acerca los productos a los consumidores.
26 de Febrero de 2024
Live
Espacios y proyectos
Live Coding, música al son de algoritmos
El Ensamble de computadores, una apuesta de Los Andes para la creación musical en tiempo real mediante código y algoritmos. Transformación Uniandes.
22 de Septiembre de 2023
“Quiero
Personas
“Quiero ser una cineasta reconocida en Colombia”
Sofía Camargo, egresada de Antropología y de Historia del arte, fue directora de fotografía del cortometraje Incroci premiado en el festival de cine Berlinale.
21 de Marzo de 2023