Uniandes actualiza su política de campus libre de humo y aerosoles “vapeadores”
La nueva política incluye vapeadores, narguiles, dispositivos con o sin nicotina y productos derivados o imitadores del tabaco.
Por un campus más saludable, solidario y respetuoso con todas las personas
La Universidad de los Andes reafirma su compromiso con el cuidado de su comunidad al actualizar la declaratoria de Campus Libre de Productos derivados del Tabaco Fumables y Vaporizables, vigente desde 2019. Esta nueva versión amplía su alcance e incorpora los lineamientos de la Resolución 624 de 2025 del Ministerio de Salud, que adopta el Manual de señalización de ambientes 100 % libres de humo de tabaco y aerosoles.
Desde ahora, además de los cigarrillos y productos tradicionales de tabaco, la declaratoria cubre dispositivos como vapeadores, narguiles, sistemas electrónicos de administración de nicotina (SEAN), productos sin nicotina (SSSN), productos de tabaco calentado (PTC) y otros.
"La Universidad de los Andes busca fomentar el bienestar y la sana convivencia a través de un campus seguro y saludable. En consecuencia, se declara el campus como un espacio libre de humo, vapor y cualquier tipo de dispositivo inhalable."
Señala la declaratoria firmada por la rectora Raquel Bernal el 11 de agosto de 2025.
¿Por qué una actualización?
Porque tenemos una responsabilidad con el bienestar común. Esta medida responde a tres dimensiones:
- En salud pública, al proteger a todas las personas de los efectos nocivos del humo y el aerosol, incluidos quienes no consumen estos productos.
- En convivencia, al promover un entorno basado en el respeto mutuo, la autorregulación y el cuidado colectivo.
- En sostenibilidad, al reducir los residuos contaminantes que afectan nuestros espacios comunes y el ambiente.
La nueva señalización incorpora una figura humana que simboliza la respiración libre y saludable. Esta identidad visual busca promover el cumplimiento de la normativa en todos los espacios del campus.

Una política que educa y transforma
Ser un campus libre de humo y dispositivos inhalables no es solo una norma: es una forma de reflejar lo que somos como universidad.
Una universidad ética, que se alinea con los compromisos internacionales por la salud; crítica, que comprende los efectos de estos productos más allá del consumo individual; rigurosa, que basa sus decisiones en la evidencia científica y el marco legal vigente; abierta, que escucha a su comunidad y ajusta sus políticas; solidaria, que prioriza el bienestar común; y transformadora, que propone nuevas formas de habitar el campus.

Un llamado al cuidado mutuo
Invitamos a estudiantes, profesores, egresados, administrativos, proveedores y visitantes a sumarse, con responsabilidad y conciencia, a esta política. Su cumplimiento no depende de la vigilancia, sino de nuestra capacidad de actuar con integridad, respetar la libertad del otro y promover la excelencia en los espacios que compartimos.
Hacerse cargo implica autorregularse, estar atentos a las necesidades del otro, comprender el impacto de nuestras acciones y actuar con responsabilidad. Evitar el uso de productos fumables o vaporizables en los espacios comunes es parte de esa conciencia colectiva que transforma la convivencia.
Un campus que se cuida es un campus que piensa en el otro. Sigamos construyendo juntos una comunidad que asume un rol activo en su propio bienestar y en el de quienes le rodean.
Esta política hace parte del compromiso de Uniandes por promover entornos saludables y fortalecer el bienestar integral. Conoce más en la campaña Hazte Cargo
Una política con bases sólidas
La actualización de la declaratoria se basa en la evidencia científica sobre los efectos nocivos del consumo de tabaco, nicotina y aerosoles —tanto para quienes los consumen como para quienes los rodean— y en la evolución del marco normativo nacional e internacional.
Desde el ámbito legal, esta política se alinea con:
- Resolución 624 de 2025 del Ministerio de Salud y Protección Social, que adopta el Manual de señalización de ambientes 100 % libres de humo de tabaco y aerosoles en Colombia.
- Ley 2354 de 2024, que amplía el alcance de la Ley 1335 de 2009, e incluye nuevos dispositivos como sistemas electrónicos de administración de nicotina (SEAN), productos sin nicotina (SSSN), productos de tabaco calentado (PTC) y otros sucedáneos.
- Ley 1335 de 2009, norma marco sobre prevención del tabaquismo y sus efectos nocivos.
- Ley 1109 de 2006, que ratifica el Convenio Marco para el Control del Tabaco de la OMS, tratado internacional que orienta las políticas públicas de salud en materia de consumo de tabaco.
- Principios constitucionales y sanitarios relacionados con la protección de la salud pública y el derecho a un ambiente sano.
La OMS (2024) señala que los sistemas electrónicos de administración de nicotina (SEAN) no han demostrado eficacia para dejar de fumar y, por el contrario, pueden aumentar la dependencia debido a que algunos contienen concentraciones de nicotina superiores a las de los cigarrillos convencionales, como un Vuse Pod, equivalente a 83 cigarrillos. En la Universidad de los Andes, más de la mitad de los estudiantes ha probado estos dispositivos y un 30 % los ha consumido en el último mes; la edad promedio de inicio es de 16 años y las principales razones de uso son la variedad de sabores, la curiosidad y la posibilidad de consumirlos en lugares públicos. Además, un 38 % de los encuestados considera que estos productos son igual de adictivos que el cigarrillo convencional.
A nivel medioambiental, la complejidad de estos dispositivos y sus componentes, como las baterías de litio, hace que sean clasificados como desechos especiales, potencialmente peligrosos para quienes los manipulan y altamente tóxicos para el entorno (Vital Strategies, 2024).
Hazte cargo
Ser un campus libre de humo, vapor y dispositivos inhalables es una apuesta ética, crítica y transformadora. No se trata solo de cumplir una norma, sino de asumir colectivamente un compromiso con la vida, la salud y la convivencia.
Nosotros te acompañamos
Si deseas abandonar el consumo de cigarrillo convencional o electrónico y requieres apoyo, puedes acudir a la Decanatura de estudiantes o al Centro Médico, donde recibirás orientación y recomendaciones personalizadas para acompañarte en este proceso.
Hazte cargo de ti, de quienes te rodean y del espacio que compartimos.

La Decanatura de Estudiantes adicionalmente liderará espacios de formación dirigidos a estudiantes de pregrado y posgrado que estén interesados o interesadas en apoyar a compañeros y personas cercanas. El objetivo es sensibilizar sobre el consumo de cigarrillos electrónicos “vapeadores” y cigarrillos convencionales, y brindar herramientas para que puedan hacer intervenciones muy sencillas y efectivas para ayudar a quienes lo necesiten y quieran cesar su consumo. Si estás interesado en hacer parte de este proyecto, escribe a [email protected]
Conoce más sobre los cigarrillos y los SEAN