Pasar al contenido principal
Texto alternativo imagen

Tres puntos clave para tres reformas en Colombia

El Gobierno busca tramitar las reformas: laboral, a la salud y pensional ante el Congreso de la República ¿Qué caminos tomar?, expertos analizan.
Te podría interesar...
Juan
Nombramiento
Juan Camilo Cárdenas, ratificado como director del CODS
El economista seguirá fortaleciendo el CODS como un referente de conocimiento para enfrentar los retos del cambio climático, la biodiversidad y la desigualdad.
13 de Junio de 2025
Julio
Nombramiento
Nuevo director del Ecosistema de Innovación, Emprendimiento y Transferencia
El ingeniero y especialista en gerencia de proyectos, Julio Enrique Hernández, asume la dirección por un periodo de dos años, a partir del 1 de junio de 2025.
05 de Junio de 2025
Arturo
Nombramiento
Renuevan nombramiento de Arturo Harker, director de Imagina
La Rectoría aprobó la renovación del economista en la dirección del centro de investigación Imagina por un período de dos años, a partir del 1 de abril de 2025.
21 de Marzo de 2025
Felipe
Nombramiento
Felipe Botero, nuevo director de Ciencia Política y Estudios Globales
Fue aprobado el nombramiento de Felipe Botero Jaramillo como director del Dpto. de Ciencia Política y Estudios Globales. Conozca la historia.
09 de Enero de 2025
Nombramientos
Nombramiento
Renovación de nombramientos en las direcciones de Admisiones y Registro
María Paula Barón Aristizábal continuará como directora de Admisiones, y Claudia Margarita Meza Botero seguirá como directora de Registro, ambos nombramientos renovados por un período de dos años a partir del 15 de noviembre de 2024.
27 de Noviembre de 2024
Renuevan
Nombramiento
Renuevan nombramiento de Jorge Charry como auditor interno
Charry es contador público y ha estado vinculado a la Universidad de los Andes por casi 30 años.
22 de Agosto de 2024
Marc
Nombramiento
Marc Hofstetter, nuevo director del CEDE
El economista asumirá la dirección del Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico (CEDE), por un periodo de dos años.
21 de Agosto de 2024
Cuatro
Reconocimientos
Cuatro medallas a la excelencia
Carlos Angulo Galvis (ex Rector); Silvia Restrepo (ex vicerrectora); 'Pepe' Toro (profesor Emérito) y María T. Tobón (secretaria general), los homenajeados.
10 de Noviembre de 2023
Juan
Nombramiento
Juan Pablo Siza continúa frente al Sistema de Bibliotecas
Siza es magíster en Telecomunicaciones y por casi una década dirigió proyectos de carácter patrimonial en la Biblioteca Virtual del Banco de la República.
24 de Mayo de 2023
Ilustración
Noticias Históricas
Un triage para la salud
Implementar un esquema de pagos por desempeño a las EPS fomentará una mejor calidad de servicio. Las regiones y las zonas apartadas necesitan mayor prioridad.
14 de Febrero de 2023
Foto
Reconocimientos
Los Andes entre los ganadores del 100K Strong in the Americas
El proyecto seleccionado es una alianza entre la Universidad Drexel y Los Andes que abordará problemáticas globales de salud urbana y equidad sanitaria.
13 de Febrero de 2023
Clemente
Nombramiento
Clemente del Valle, director del Centro de Finanzas Sostenibles
El economista continúa frente al centro que busca el fortalecimiento de la relación entre la academia, el sector público y privado.
08 de Febrero de 2023

Inicia un 2023 cargado de desafíos económicos a nivel global, agudizado por la guerra entre Rusia y Ucrania y, aún, con los retos por superar que dejó la pandemia. En este contexto, el gobierno de Gustavo Petro busca tramitar ante el Congreso de la República, tres reformas: laboral, a la salud y pensional. 

Teniendo en cuenta los costos que implican y el impacto que pueden tener en el rumbo del país y en la vida de los colombianos, expertos ponen sus ojos en estos proyectos de ley.

 ¿Qué caminos tomar?

Reforma Laboral

Según Natalia Ramírez, profesora de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes, en lo que debería concentrarse la reforma laboral es en mejorar los mecanismos que permitan un mayor cumplimiento de la ley:
 

  1. Un mayor esfuerzo por parte del Gobierno, para que todos los trabajadores conozcan la ley laboral y estén al tanto de sus derechos y garantías.
     
  2. Que los mecanismos de queja ante el Ministerio del Trabajo garanticen los derechos con los que cuentan los trabajadores. De fácil acceso y céleres en términos de la resolución de los conflictos.
     
  3. Que las sanciones por incumplimiento de la ley laboral sean sancionadas, ya que, no penalizarlas hace que sea un mejor negocio incumplir la ley laboral actual, que cumplirla.   
     

Uno de los problemas del trabajo en Colombia es que la economía del país no produce la cantidad de empleos necesarios para ocupar a toda la población desempleada, sostiene Ramírez, quien además es directora del Área de Derecho Laboral de la Facultad. 


“Eso no es un problema que se vaya a resolver flexibilizando las normas laborales”
Natalia Ramírez

Reforma a la Salud

Frente a la reforma a la salud, Luis Jorge Hernández, director de investigaciones y profesor de la Facultad de Medicina, expone tres aspectos:
 

  1. Estructurar un Modelo de Atención en Salud que responda a la Ley Estatutaria y al Derecho a la Salud, incluyendo las redes de servicios de salud públicas y privadas.
     
  2. Definir quiénes serán los responsables del aseguramiento y la gestión del riesgo individual, asumiendo que las EPS se supriman.
     
  3. Establecer cómo va a ser la gestión de los recursos de salud de casi 80 billones de pesos a través del Administradora de Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES) o la administración nacional de recursos del sector salud.
     

Por su parte, Laura Cecilia Porras, profesora de la Facultad de Derecho, analiza otro de los ejes de esta reforma: la eliminación de las EPS para que la plata sea girada directamente por la Administradoras de Riesgo de Salud (ARS) a las IPS.  Al respecto la abogada advierte que "es una idea gravísima porque las EPS no son unas simples intermediarias, son aseguradoras y articuladoras del sistema de salud en Colombia. Volver a un sistema parecido a lo que teníamos antes de la Ley 100 me parece un retroceso y una equivocación que afectaría a los más pobres”, asegura.  

Reforma pensional

El último de los proyectos que despierta un fuerte debate a nivel nacional es la reforma pensional, la cual ha estado en la agenda del país durante varios años, pero no ha podido llegar a un consenso por parte de los últimos gobiernos.

Para Óscar Becerra, profesor de la Facultad de Economía, esta iniciativa, que será presentada por el gobierno de Gustavo Petro, “debe procurar mejorar el bienestar económico de las personas mayores bajo principios de equidad y sostenibilidad fiscal”.

El doctor en Economía de la Universidad de British Columbia propone que la reforma:

 

  1. Aumente la cobertura del programa Colombia Mayor, usando un esquema sostenible en el tiempo (esa última parte es incompatible con la idea de un sistema de pilares de cuatro salarios mínimos) y aproveche el ahorro pensional de las personas que no se logran pensionar, para que con ese dinero complementen los ingresos de Colombia Mayor. “En la actualidad ese dinero se devuelve a los afiliados y el sistema se olvida de ellos”.
     
  2. Después de un tiempo de transición razonable, modere los subsidios que se destinan a los futuros pensionados en el esquema de reparto de Colpensiones, para que los beneficios estén en línea con las contribuciones de las personas.
     
  3. Mejore el marco regulatorio que afecta a los fondos de pensiones y las aseguradoras, de manera que las pensiones derivadas de las cuentas de ahorro individual sean más altas.

 

Sobre el tema, Hernando Zuleta, también profesor de la Facultad de Economía de Los Andes, menciona que el Presidente planteó durante su campaña programas para adultos mayores sin pensión; para madres cabeza de familia de hogar vulnerable; Gobierno como empleador de última instancia; Médicos domiciliarios; y Mínimo vital de agua. Sin embargo, “El costo fiscal de estos programas es cercano al 10 % del PIB, y esto no incluye la compra de tierras. Claramente no hay espacio fiscal”, afirma el experto.