Pasar al contenido principal
Texto alternativo imagen
A profundidad
16/10/2025

Debate de precandidatos en Día Paíz 2025

Dentro de los múltiples eventos de esta cita anual de Uniandes, cinco candidatos de diferentes vertientes políticas se reunieron para debatir sobre paz, alianzas y educación. 

Día Paíz nació en 2016 en respuesta al triunfo del 'No' en el plebiscito para refrendar los acuerdos con las Farc en La Habana. Nueve años después, continúa realizándose anualmente con múltiples eventos en los que se da voz a líderes sociales, colectivos, estudiantes y artistas. Este año no fue la excepción. 

 

La jornada comenzó con el esperado debate entre precandidatos a la presidencia (2026), marcando el inicio de una serie de conversatorios relacionados con liderazgo femenino, paz interior o los desafíos de la democracia. 

 

La expectativa se palpaba en la extensa fila que, al mediodía, se formó frente al Auditorio Mario Laserna, donde cinco aspirantes a la presidencia se dieron cita para compartir sus propuestas. Los líderes políticos hablaron de tres temas principales propuestos por el Comité de Paz de la Universidad: posibles alianzas políticas, educación superior, paz y seguridad. A la convocatoria asistieron Paloma Valencia, Juan Daniel Oviedo, Carolina Corcho, Mauricio Lizcano y Luis Carlos Leal. 

 

Estas fueron las principales coincidencias, desacuerdos y propuestas de los precandidatos: 

 

 

Remote video URL

Paz y seguridad: ¿implementar o no el acuerdo de 2016?

Sobre la continuidad en la implementación de los acuerdos alcanzados con las Farc, hubo consenso en apoyarlos. Valencia, por su parte, reiteró las reservas que ha manifestado desde las negociaciones, expresó preocupación por posibles riesgos de una justicia parcial. 

Paloma Valencia:

“Difiero en la interpretación de que aquí nosotros tengamos que hacer diferencia según el victimario: 'Es que tú me secuestraste por razones políticas, ¿tú querías que en realidad Colombia fuera mejor y por eso me mataste?' No”. 

 

“Ustedes dirán, Paloma, ¿y eso significa entonces que en su gobierno no puede haber procesos de sometimiento? Claro que sí. Pero el sometimiento se hace con una consigna básica: la criminalidad no da impunidad nunca”. 

Juan Daniel Oviedo:

 

"Nuestra propuesta de gobierno quiere defender completamente el cumplimiento del Estado de los acuerdos derivados de las negociaciones de paz de 2016. Yo creo que no podemos estar revolviendo las cosas del pasado permanentemente. Tenemos que, como Estado, asumir que esos compromisos y avances se den”. 

 

“Hay que reconocer que la criminalidad del país es muy distinta a la que teníamos cuando acordamos en 2016 firmar la paz en Colombia. Lo que ha sucedido a lo largo de estos tres años largos, contrario a presentar avances, ha generado un fortalecimiento de ese oligopolio criminal que ya no tiene unos intereses políticos”. 

 

 

Carolina Corcho:

 

“Vamos a continuar con la reforma rural integral, que es uno de los puntos del Acuerdo de Paz, donde el actual gobierno ha avanzado en la entrega de más de 600 mil hectáreas. Queremos avanzar en el periodo de nuestro gobierno en un millón y medio de hectáreas más, porque el compromiso del Estado –que no es discrecional de un gobernante, es de bloque de constitucionalidad– es entregar tres millones de hectáreas”. 

 

"En cuanto a la paz total, vamos a replantearla; vamos a revisar de manera diferenciada cada uno de los procesos de negociación con los grupos armados al margen de la ley”. 

 

 

 

Carolina Corcho en Uniandes
Paloma Valencia

Alianzas políticas y trabajo con el Congreso

 

Lo estratégico de las alianzas se reflejó en las respuestas de los precandidatos. Algunas intervenciones marcaron distancia entre izquierda y derecha, pero la mayoría habló de la necesidad de cerrar esa brecha y trabajar por todo el país, y no solo por sus votantes. 

Mauricio Lizcano:

 

“La división ha sido la base de nuestro fracaso en los últimos 200 años y hoy lo que le están planteando a Colombia es nuevamente un debate de extremos. Si nosotros no le arrebatamos la agenda a los extremos, Colombia no solo va a ser ingobernable, sino que además va a fracasar en sí misma”. 

 

 

Paloma Valencia:

 

“Yo creo que nosotros tenemos que buscar una gran alianza para sacar este país adelante. Yo espero ser la candidata del Centro Democrático y me sentaré a hablar con todos los sectores que no hayan apoyado ni votado por Petro”. 

 

Luis Carlos Leal:

 

“Tenemos que dejar de ser el país donde la política es igual, porque el territorio no es igual. No le pasa lo mismo a una persona que vive en el Chocó, que a la que vive en La Guajira, en el Vichada o aquí en Bogotá. Ni siquiera en Bogotá es la misma realidad para la persona de Ciudad Bolívar, de Usaquén o de Suba”. 

 

 

Juan Daniel Oviedo:

 

“¿Compromisos que nosotros queremos plantear para gobernar el país bien? Primero, es de valores al liderazgo público: que haya disciplina, capacidad de trabajar en equipo y, sobre todo, capacidad de escuchar, porque este país sufre de la sordera de sus gobiernos”. 

 

 

Mauricio Lizcano en Uniandes
Luis Carlos Leal en Uniandes

Educación superior y empleo

 

Todos coincidieron en que un sistema mixto (público y privado) es necesario, aunque en los matices de sus respuestas es fácil ver hacia dónde tenderían sus programas. Icetex, calidad educativa y educación técnica y tecnológica fueron algunos de los temas expuestos. 

 

 

Carolina Corcho:

 

“Frente al Icetex, no puede seguir funcionando como un banco que asfixia con intereses de capital al joven y a las familias. Eso tiene que ser reformado. Hoy quienes tienen préstamos del Icetex deben continuar con los préstamos. Se tiene que incentivar matrícula cero, que es una condición mejor.” 

 

 

Paloma Valencia:

 

“Lo que es importante en la educación es la calidad. A mí no me importa si es público o privado, de quién es el edificio; me parece totalmente irrelevante. Lo que es importante es que la educación que tú recibes sea capaz de abrirte puertas y de transformar tu vida”. 

 

 

Juan Daniel Oviedo:

 

“Para que haya empleo para los jóvenes, primero Colombia tiene que desarrollarse. Hoy ustedes están ad portas de entrar a un mercado laboral, a una economía en la que el 70% de la gente que trabaja apenas tiene título de bachillerato. Eso significa que aquí hay que poner a trabajar el país para cosas en las que ustedes se están preparando”. 

 

 

Luis Carlos Leal:

 

“Lo principal es escuchar qué están pensando hoy los jóvenes, y sobre todo en el territorio. Porque lo que hemos hecho tradicionalmente es traer a los jóvenes de diferentes regiones, generar gastos económicos adicionales y valorar únicamente como educación superior la universitaria. Pero hay muchos otros conocimientos tecnológicos y de oficios que hoy se van a potencializar”. 

 

 

Juan Daniel Oviedo en Uniandes
Debate precandidatos presidenciales en Uniandes

Historias relacionadas