
¿Por qué hoy el dinero no alcanza como antes?
El incremento del 10,5 % del salario mínimo y el cierre de la inflación en 5,62 % causan el alza de precios en los diferentes sectores comerciales.“Nos desagrada la inflación. Entrar al supermercado a comprar víveres y encontrar que la plata que hace un año compraba el mercado completo de la familia ahora solo alcanza para tres cuartas partes del mismo, es sin duda frustrante” afirma el experto economista Marc Hofstetter en su columna “El truco inflacionario” de El Espectador.
Es evidente que la inflación en Colombia preocupa a los sectores económicos, pues ahora los costos han subido casi tres veces más, así lo explica el artículo ¿Cómo quedan los servicios y cobros en el 2022 con el IPC?. Por ejemplo, tarifas de transporte, bancarias, alzas en los arriendos y el precio del combustible son solo algunos incrementos que ahora son un dolor de cabeza para todos. Sin embargo, existen algunos aspectos positivos, como lo es la deuda adquirida por el gobierno después de la pandemia la cual ayudaría a la economía del país.
Hoffstetter lo expresa como, “la inflación engorda los ingresos (¡su valor, no su poder de compra!); relativas a estos ingresos, las deudas contraídas en el pasado se adelgazan.”
¿Cómo?
La deuda debe ser adquirida a largo plazo, la tasa de interés debe estar indexada a la inflación y el aumento inflacionario tiene que ser sorpresivo. Según los expertos para Colombia se cumplen las tres condiciones. Es decir que la alta inflación puede ser una alternativa para mitigar la crisis económica que vivimos desde hace más de dos años.
Es importante tener en cuenta que Colombia no es el único país del mundo que está viviendo esta situación después de 23 años, también Estados Unidos reportó una inflación de casi 7 %, siendo esta la más alta en 39 años. Hay que recordar que muchos de los insumos para producir en Colombia provienen de países como Estados Unidos, con lo cual es indiscutible que todo este y seguirá estando más caro que hace unos años.
“Muchos gobiernos, empresas y hogares acudieron a nueva deuda para lidiar con los desastres de la pandemia. Por ejemplo, la deuda del Gobierno colombiano pasó de 50 % del PIB a 65 % —expresa el profesor de la Facultad de Economía Marc Hofstetter — Así mismo ahora destinamos una porción más grande de nuestros ingresos fiscales para honrar esas obligaciones financieras. La inflación al alza que vivimos podría ayudar a engordar tanto el PIB como los ingresos fiscales y adelgazará la deuda en relación a estos.”
Otro factor importante es el incremento en el salario mínimo. Según cifras del Ministerio de Trabajo, alrededor del 58 % de la gente en Colombia recibe este mínimo ingreso o menos. No obstante, no es la totalidad de la población. Lo que sugiere que no todos tienen un incremento salarial que equipare el alza de precios. De hecho, muchos trabajadores no han recibido un aumento en los últimos dos años. En conclusión, es un escenario económico que se veía venir donde los precios suben y los salarios de gran parte de las personas se mantienen, haciendo que el costo de vida se encarezca y que sea cada vez más difícil mantener una buena calidad de vida.