
El derecho laboral: regulación de trabajadores en plataformas digitales
La academia abre espacio de conversación que permite entender la situación laboral de los trabajadores de las plataformas digitales.Rappi, UberEats, y iFood son solo algunas de las plataformas digitales que funcionan en Colombia. En estas nuevas tecnologías el derecho laboral juega un papel fundamental, pues debe analizar desde la academia la relación entre organizaciones civiles y las ramas del poder público. Juan Felipe Parra, investigador del semillero de “Investigación trabajo y derecho” de la Universidad de los Andes, cuenta que desde el semillero “se analiza la jurisprudencia en el trabajo que desempeñan los trabajadores en las plataformas tecnológicas”. De esta manera se pueden articular las investigaciones locales e internacionales para entender la dinámica de la legislación de trabajadores de plataformas digitales.
El conversatorio contó con la participación de Italo Cardona de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Sandra Muñoz del Centro de Solidaridad Internacional, Andrés Felipe Uribe, viceministro de Empleo y Pensiones, Juan Felipe Parra y Eleonora Lozano (decana) de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes. El evento permitió exponer las posiciones de cada uno de los expertos, para Cardona, especialista en legislación laboral y administración del trabajo, “el desarrollo de las plataformas obligó a hacer reflexiones desde la academia durante la pandemia”, pues se empezaron a ver formas atípicas de empleo que evidencian vacíos jurídicos a la hora de llevar a cabo una vinculación laboral.

“El tema no tiene una interpretación fácil en el mundo, por lo que el Ministerio de Trabajo busca adaptar la actual contratación a la legislación existente; en otras palabras, se busca vincular a las plataformas digitales a la norma ya existente”, explica el economista y viceministro Uribe, quién ha estado involucrado en un proyecto de ley que busca regular este tipo de empleo dentro de la legislación actual. Para Uribe, los colaboradores de estas plataformas, deben estar vinculados a los pisos de protección social, sin embargo, a la fecha esto todavía no es una política obligatoria para el empleador.
Si bien falta mucho para avanzar en la discusión, el Centro de Solidaridad Internacional, en cabeza de la experta en derecho laboral Sandra Muñoz, establece que “hay particularidades de las plataformas que ameritan un estudio, no creo que estos pisos de protección social sean una solución”, pues no se pueden aplicar normas generales a casos concretos, es decir, la estandarización de leyes no regula la vinculación laboral o los derechos de los trabajadores.

Algunas conclusiones del evento
• Identificar información que evidencie problemas en los trabajadores.
• Permitir que las voces de los colaboradores sean escuchadas por plataformas digitales.
• Los domiciliarios son trabajadores independientes, no hay subordinación laboral, manejan sus tiempos y es difícil establecer sus ingresos.
• Analizar proyectos de ley y unificar fuerzas para una mejor Economia colaborativa.
• Entender la delgada línea entre la autonomía y la independencia de un trabajador.