Pasar al contenido principal
Texto alternativo imagen
Comunicado
16/10/2025

Los desafíos del fútbol femenino

Asistir a los estadios, sintonizar partidos y establecer programas de formación dirigidos a niñas y jóvenes, puntos clave para impulsar el futbol femenino.

¿Se equivocan quienes dicen que el fútbol es solo un juego?

El fútbol en Colombia contagia y desborda pasión. No importa la edad, clase social ni el género. Pero también es la esperanza de muchos: unos quieren alcanzar la gloria y otros, con menos oportunidades, salir de la pobreza.

Aunque es común relacionar la práctica de esta disciplina con hombres robustos 'piernipeludos' y expertos en dominar la esférica, datos revelan que el primer partido oficial de fútbol femenino se realizó en 1892, en Glasgow (Escocia). Era extraño verlas pateando el balón.

Pero los tiempos cambián y ahora es tan emocionante ver que ellas se han puesto la '10' para sobresalir en el deporte Rey. Generan menos utilidades económicas, tal vez, y con menores salarios que los hombres. Pero, eso sí, con todas las habilidades para competir.

Aunque poco a poco, las mujeres van ganando terreno y jugar fútbol se ha convertido en un motor de empoderamiento e inspiración para muchas niñas y jóvenes, aún hay que impulsar el fútbol femenino a su máximo potencial. La clave está en encontrar mayor respaldo del público, por ejemplo: "Por más que se subsidie este deporte, si no hay asistencia, no es viable poder mantenerlo", señala Jorge Tovar, Ph. D. en Economía de la Universidad de California, Berkeley.

Y es que en Colombia son diversas las actividades vinculadas al deporte que generan impactos positivos en la economía: En Bogotá hubo un crecimiento del 28,3 %, en 2022, en comparación con el año anterior, un aumento de entre 7'3 y 9'3 billones de pesos, según la Cuenta Satélite del Deporte de Bogotá.

En cuanto a la historia del fútbol femenino, Jorge Tovar, profesor de la Facultad de Economía de Los Andes, recuerda uno de los desafíos que ha contribuido en gran medida al lento avance de esta modalidad fue su prohibición en varios países durante 50 años. “Tras la Primera Guerra Mundial, el fútbol femenino experimentó un notable auge, pero se les prohibió a las mujeres jugarlo con el argumento de que era demasiado brusco para sus delicados cuerpos y porque podría dañar la procreación” y resalta que, a pesar de estos desafíos, es alentador ver el desarrollo actual del fútbol femenino.

El economista señala que promoverlo es un deber compartido por la sociedad.

Para fomentar el talento y el interés, el experto recomienda que se necesitan programas de formación y escuelas de fútbol específicas para niñas. Estos brindarán a las jóvenes la oportunidad de aprender y desarrollarse en un ambiente de apoyo y con entrenadores especializados. “El fútbol femenino necesita una mayor visibilidad y apoyo desde las bases. Aunque figuras como Linda Caicedo han servido de inspiración, aún se necesitan más opciones y oportunidades”.

Un enfoque para mejorar la economía de este deporte en el país es asegurar patrocinadores sólidos. Es claro que aún no hay mucha motivación por poca asistencia a los estadios, pero las empresas que estén dispuestas a invertir en el fútbol femenino podrían obtener beneficios y mayor visibilidad.

“Es fundamental que el público respalde el fútbol femenino asistiendo a los partidos y siguiendo las transmisiones, en lugar de limitarse al activismo en las redes sociales. Este respaldo promoverá el camino hacia un futuro más próspero”.

Durante la 1ST Latin American Sports Economics Conference (LASEC), Blanca Durán, directora del Instituto de Recreación y Deporte (IDRD), señaló que existe una brecha de género en las actividades deportivas. “Se observa un 25 % más de participación masculina en la actividad física en comparación con las mujeres. Esto se debe a que todavía ellas suelen tener menos tiempo disponible debido a las responsabilidades con el hogar y el cuidado de hijos, personas mayores o con discapacidad”.

A nivel mundial se ha avanzado en la divulgación y el apoyo, un ejemplo notorio fue el más reciente mundial. Gianni Infantino, presidente de la FIFA, indicó que el cerámen obtuvo ingresos superiores a los 570 millones de dólares. “No perdimos dinero y generamos los segundos ingresos más altos de cualquier deporte a escala mundial”.

Avances como este no solo promueven la igualdad de género y empoderan a las mujeres en un deporte históricamente dominado por hombres, sino que también inspira a las más jóvenes, eleva el nivel deportivo y genera un impacto económico positivo.

En video: 1ST Latin American Sports Economics Conference (LASEC)

Te podría interesar...
Especial
Obituario
Movimiento incesante
Las palabras de Rafael de Brigard Merchán durante la homilía en las exequias de Mario Laserna Pinzón (2013).
23 de Septiembre de 2025
Comunicado
Comunicado
Recomendaciones de movilidad para hoy
Cierres viales y recomendaciones de movilidad por cortejo fúnebre del senador Miguel Uribe.
13 de Agosto de 2025
Renovación
Nombramiento
Renuevan nombramiento de Catalina Rizo, directora de Relacionamiento
Fue aprobada la renovación de Catalina Rizo como directora de Relacionamiento por dos años más. Conozca quién es ella.
27 de Noviembre de 2024
Estudiantes
Comunicado
ERA 2048: innovación educativa en Uniandes
ERA 2048 reunió a 1.400 personas para impulsar la innovación educativa y la transformación digital, promoviendo un futuro sostenible y colaborativo.
22 de Noviembre de 2024
Canto
A profundidad
Canto a la Vida: La biodiversidad como fuente de inspiración musical
Un diálogo entre Sandra Vilardy y Carlos Vives, donde se explorará cómo la biodiversidad ha inspirado las letras y sonidos del artista, así como su compromiso con el medio ambiente a través de la iniciativa 'Tras La Perla' en la Ciénaga Grande de Santa Marta.
25 de Octubre de 2024
Participa
Comunicado
Participa de la semana #UniandesSolidaria 2024
Del 16 al 20 de septiembre del 2024 disfruta de una amplia oferta gastronómica, juegos, música y mucha diversión sin salir de la U.
02 de Agosto de 2024
Dar
Noticias Históricas
Dar gusto o susto en la comunicación
Episodio 34: Mario Andrés Ruiz, director de Comunicación Estratégica de Uniandes, nos comparte, junto al profesor Omar Rincón, la historia de la comunicación en Los Andes y algunos puntos de reflexión sobre la comunicación actual en las universidades.
29 de Marzo de 2024
¡75
Comunicado
¡75 años de Uniandes! Únase a esta celebración especial
Este 16 de noviembre, celebremos juntos en el campus los 75 años de Uniandes. Prográmese con las actividades que tenemos preparadas.
30 de Octubre de 2023
En
Reconocimientos
En honor a la verdad
El comisionado de la verdad y profesor de Antropología Alejandro Castillejo Cuéllar fue reconocido en los Premios Nacionales de Ciencias y Solidaridad 2023.
12 de Octubre de 2023
Diana
Nombramiento
Diana María Agudelo Vélez, nueva decana de Estudiantes
La doctora en Psicología Clínica y de la Salud fue nombrada como la nueva decana de Estudiantes.
04 de Octubre de 2023
Día
Noticias Históricas
Uniandes teje paz: así fue Día Paíz 2023
Una vez más Los Andes hizo un alto para reflexionar sobre la paz. En Día Paíz 2023 se habló desde cese al fuego hasta de ritos ancestrales de perdón.
22 de Septiembre de 2023
Un
Obituario
Un adiós al maestro Fernando Botero
Como profesor de la Escuela de Bellas Artes de Los Andes, Fernando Botero fue fundamental para varios de los artistas de la era dorada del arte en Colombia.
15 de Septiembre de 2023