Pasar al contenido principal
Personas
02/09/2024
Texto alternativo imagen

El tiempo corre para la ciencia: la tesis en tres minutos

Por primera vez en Colombia, estudiantes doctorales resumen sus investigaciones contrarreloj. Así fueron los 3 minutos de la científica española Rosa Fernández.

Tic tac, tic tac...  

Respira hondo... Rosa no parpadea mientras mira el cronómetro.   

5, 4, 3, 2... Arranca. Son las 10 de la mañana. Es 20 de noviembre de 2023.  

El aire acondicionado del salón amortigua el calor y bochorno típico cartagenero, pero también los nervios de Rosa. 

Los cuatro jurados están sentados en primera fila. Profesores, rectores y los demás participantes como audiencia. Tantas cosas en las que concentrarse cuando pase al frente.


“Rosa Fernández Fernández”, resuena por el parlante.
 
Es la Sede Caribe de Los Andes. Es Cartagena. Y es el concurso internacional Tesis en 3 minutos, organizado por la Universidad de los Andes y Campus Iberus (red de universidades españolas).  

180 segundos tiene Rosa para explicar su tesis de investigación, en la que ha trabajado por años para su doctorado en Ciencias Biomédicas y Biotecnológicas de la Universidad de la Rioja (España). 

Por su cabeza, tal vez, pasan muchas cosas... ¿a quién se le ocurre resumir una tesis doctoral en apenas tres minutos? ¿Valen la pena 12 horas de vuelo desde Madrid, retrasos en aeropuertos por mal tiempo, todo, para un concurso de tres minutos?  

Sus ojos brillan de felicidad, pues fue elegida entre estudiantes de cuatro universidades españolas para representar a Campus Iberus en Colombia. 

Los pocos minutos hacen que la velocidad de sus palabras aumente, y eso, sumado a su acento español, hace que algunas de ellas no se puedan entender, especialmente entre un público latino. Pero su actitud y seguridad hacen de un tema de resistencia a los antibióticos y superbacterias, más fácil de entender para cualquier persona.


0:00. Suena la bocina. Los tres minutos de Rosa se esfumaron en un abrir y cerrar de ojos.  

Tic tac... es tiempo de deliberar. Ya es medio día.
 
Los nervios de Rosa se disparan. También los de los 11 estudiantes doctorales de distintas disciplinas, participantes de Campus Iberus, el Tecnológico de Monterrey, la Universidad de los Andes, la Javeriana y la Nacional de Colombia. Ahora están afuera del salón; no quitan sus ojos de la ventana y esperan ansiosos estar entre los tres ganadores. 

Este certamen internacional, que se realiza en otros países desde hace 10 años, fue adoptado por primera vez en Colombia por Uniandes para hacer más comprensibles los temas académicos y comunicar la ciencia de forma diferente e innovadora.
 
“Este es un espacio importante porque permite ir más allá y fortalecer competencias que son menos disciplinares, pero que son requeridas para lograr la relevancia y mantener la credibilidad de la ciencia”, explica Ximena Hurtado, vicerrectora de Investigación y Creación de Los Andes
 
Para Ricardo Corredor, director del Centro en Periodismo (CEPER) de Los Andes y uno de los cuatro jurados, lo complejo es no elegir por el tema más interesante (porque es subjetivo), sino por cómo se dieron a entender, cómo fue el léxico que usaron y el lenguaje no verbal. 

Temas desde nanotecnología, tratamientos para el cáncer y políticas energéticas, hasta el estudio de garrapatas, congelación de semen en burros y alternativas para tratar el acné, se presentaron en el concurso. 
Los jueces tomaron una decisión. Los minutos ahora pasan más rápido.

“Tercer puesto: Rosa Fernández Fernández”, vuelve a resonar el parlante.

3 mins

Rosa logró también el tercer puesto en el concurso realizado, bajo esta misma temática, en la Universidad de La Rioja en 2022. Su presentación llevó como título: "Yo de mayor quiero ser Fleming" (haciendo referencia al científico británico 

Aunque no ocupó el primer puesto, una mezcla de llanto, sonrisa y gratitud, reflejan en Rosa lo valioso de esta experiencia para su futuro profesional. 


Es 21 de noviembre.  El sitio web de la Universidad de la Rioja publica la noticia con orgullo, felicitando a Rosa. “Ahora es voz a voz en el pueblo en el que crecí. Mi tía la compartió por los grupos de Whatsapp”, cuenta Rosa con timidez. 
Mientras tanto, ella está de regreso a España, nuevamente con vuelo retrasado por mal clima, pero con la satisfacción de materializar años de investigación a través de este logro conseguido en apenas tres minutos. 

Te podría interesar...
Marcela
Espacios y proyectos
APPREMIA: la innovación de Uniandes que busca salvar vidas tras un ACV
Dos licencias permitirán llevar a hospitales del país esta innovación que acelera el diagnóstico y atención de pacientes con accidente cerebrovascular (ACV).
10 de Octubre de 2025
Arsénico
A profundidad
Arsénico: de veneno para ratas al celular
El arsénico pasó de ser utilizado como veneno a ser material de semiconductores para la industria tecnológica. Colombia podría sacar provecho.
30 de Julio de 2025
Jóvenes
Espacios y proyectos
El resultado del trabajo en equipo: nuevo programa en Ciencia de datos
Cinco facultades de Uniandes se unen para crear el pregrado en Ciencia de datos, un programa innovador e interdisciplinario.
12 de Junio de 2025
Personas
Espacios y proyectos
La Facultad de Ciencias en el Grupo de Trabajo en Ciencia y Tecnologías Cuánticas
Colombia impulsa la investigación cuántica en 2025 con expertos de Uniandes, Univalle y la Nacional.
25 de Marzo de 2025
Uniandina
Personas
Uniandina estará en la octava expedición de liderazgo en la Antártica
Natalia Atuesta Escobar, ingeniera ambiental y bióloga de la Universidad de los Andes, será la única colombiana en la octava expedición de Homeward Bound a la Antártica en 2025. Esta iniciativa busca empoderar a mujeres en STEMM para liderar el cambio hacia un futuro sostenible, fortaleciendo sus habilidades de liderazgo para enfrentar desafíos globales como el cambio climático y la pérdida de biodiversidad.
23 de Enero de 2025
Lineamientos
A profundidad
Un documento pionero en Colombia para usar la IA generativa
Conozca la historia detrás de los Lineamientos para el uso de inteligencia artificial generativa (IAG) en la universidad y vea cómo puede usarse en época de exámenes.
22 de Noviembre de 2024
En
Personas
En honor a la verdad
El comisionado de la verdad y profesor de Antropología Alejandro Castillejo Cuéllar fue reconocido en los Premios Nacionales de Ciencias y Solidaridad 2023.
12 de Octubre de 2023
Primer
A profundidad
Primer laboratorio de fabricación para educación en Colombia
Uniandes y la empresa privada se unen para impactar a las comunidades mediante el desarrollo tecnológico y la generación de conocimiento en jóvenes.
27 de Julio de 2023
Cátedra
A profundidad
Cátedra Nuestro Futuro: El buen antropoceno
Una propuesta para abordar el futuro más allá del pesimismo y la desesperanza generadas por la crisis climática.
02 de Marzo de 2020
Una
A profundidad
Una herramienta para el análisis y control de epidemias
TRACE-LAC: un ecosistema de software de código abierto que brinda información fundamental para enfrentar futuras epidemias en Latinoamérica y el Caribe.
11 de Mayo de 2015