Pasar al contenido principal
Texto alternativo imagen
A profundidad
20/10/2023

Tecnología y música con instrumentos “sin sentido”

Con un performance que traspasa las fronteras del idioma, Maywa Denki presentó sus dispositivos y habló acerca de la intersección entre arte y tecnología.
Remote video URL

Maywa Denki, la empresa japonesa dedicada a la creación de arte, productos y dispositivos que combinan elementos de arte, tecnología y entretenimiento, estuvo en Colombia en una charla y performance para Pabellón 2023, el evento de arquitectura y diseño más grande del país realizado en la Universidad de los Andes. 

La compañía fundada por los hermanos Masamichi y Nobumichi Tosa en 1993 es conocida por sus peculiares creaciones, que a menudo incluyen instrumentos musicales y dispositivos electrónicos que mezclan humor y creatividad. 

Nobumichi Tosa, presidente de Maywa Denki, dialogó acerca de las máquinas sin sentido, los retos y las oportunidades frente a los avances de la tecnología y sus exhibiciones alrededor del mundo. 

¿En qué consisten y cómo surge la idea de las máquinas sin sentido? 

Cuando yo era niño, me gustaba mucho dibujar y quería ser pintor, es una parte artística con la que nací. Además, mi papá era ingeniero y la planta de producción de la compañía en la que trabajaba quedaba en el primer piso de la casa, mientras nuestra familia vivía en el segundo. 

Eso me permitió crecer en el ambiente de la planta y estar familiarizado con todo lo que esto conlleva, especialmente el sonido de las máquinas. Creció entonces dentro de mí el gusto e interés por la ingeniería. 

Con el tiempo, logré fusionar estas dos pasiones en la música computarizada. Cuando iba al colegio me gustaba tocar instrumentos, sobre todo batería, y formé con mi hermano mayor un grupo musical. 

Luego, ya en la universidad, aprendí a expresar mi parte artística a través de ingeniería.  Quería demostrar o reproducir la vida a través de las máquinas. Pero esto me llevó a una contradicción. 

Si pensamos en la vida, esta evoluciona con el entorno, sin un sentido. Por el contrario, las máquinas no evolucionan, tienen una lógica específica, un sentido común. 

Creé entonces máquinas que se parecieran a la vida: máquinas sin sentido (nosense machines). Así fueron naciendo algunos de mis instrumentos. 

Sus creaciones a menudo tienen un toque de humor y sorpresa. ¿Qué papel juega el humor en su trabajo y cómo influye en la reacción de la audiencia? 

Yo nací y crecí en la zona oeste de Japón, una región llamada Kansai. Allí, en la base de la comunicación se encuentra la risa. Yo crecí con la risa. 

La risa hace fluir más la comunicación, pero lo que me atrae dentro de los distintos tipos de risa no es la risa que ocurre cuando uno mira algo gracioso, sino la risa que se genera cuando miras algo sin sentido. 

¿Cómo percibe las diferencias culturales en la recepción de su trabajo y en su relación con la audiencia internacional? 

Un aspecto común que he encontrado, independientemente del país, es que cuando un ser humano ve una máquina que no tiene vida le genera temor. Pero esa sensación de temor o susto se puede aprovechar para crear arte. 

Como en la presentación que hago utilizo las máquinas y estas no hablan, no hay diferencia de idioma, es muy aceptada independiente de la diferencia de países. Se eliminan las diferencias y se crea un lenguaje común. 

En el actual y rápido panorama tecnológico en evolución, ¿cómo incorpora los avances tecnológicos en su trabajo y cómo anticipa el futuro de su arte? 

Cualquier tecnología para mí es como un pincel. Cuando uno dibuja necesita más pinceles. Entonces si hay nuevas tecnologías, yo las aprovecho como un instrumento para crear cosas nuevas. 

Con la inteligencia artificial, creo que mucho arte podría perder su valor y su sentido. Pero no lo tomo como algo negativo, lo espero ansiosamente porque sería el punto de partida de creación de nuevas formas de hacer arte. 

¿Tiene algún consejo para los jóvenes artistas, ingenieros o creativos que deseen seguir sus pasos y trabajar en la intersección de la tecnología y el arte? 

Actualmente existen muchas herramientas tecnologías, como el internet, que nos permiten tener respuestas de manera fácil y rápida, y eso hace que muchas veces no creemos sino que escojamos. Pero esto no es creación de arte. 

Yo les recomendaría que creen desde cero. Para eso hay que hacer una dieta de información, enfrentarse y mirar dentro de uno mismo, para que lo que salga de ahí se convierta en obra. Puede que en una primera etapa no sea bonito, pero luego se va perfeccionando. Eso es esencia de creación. 

Te podría interesar...
Conversatorio
Espacios y proyectos
Feminismo interdisciplinar en Uniandes
El feminismo sugiere que hay que incorporar nuevos conceptos en las distintas disciplinas. Profesoras y estudiantes opinan.
20 de Agosto de 2025
Raquel
En Medios
La educación en la era de la incertidumbre
Debemos procurar por medio de nuevos modelos educativos que la IA aumente las capacidades humanas en lugar de sustituirlas. Para lograrlo, es crucial desarrollar competencias profundamente humanas como empatía, colaboración, creatividad, sensibilidad, pensamiento crítico, inteligencia emocional y resiliencia.
17 de Julio de 2025
La
Opinión
De Eco a Haraway: una cartografía de la narración en tiempos de IA
Una reflexión crítica sobre los relatos que construimos —y que nos construyen— en torno a la inteligencia artificial.
08 de Julio de 2025
Emprendimiento
Espacios y proyectos
Selva, el emprendimiento estudiantil biomédico que deja huella internacional
Este proyecto busca transformar la salud femenina mediante el desarrollo de pruebas rápidas y específicas para diagnosticar infecciones vaginales.
20 de Mayo de 2025
Kupa
Personas
Colores sin género, hacia una moda sostenible, diversa e inclusiva
Anamaría Nieto, egresada de Diseño y socia fundadora de Kupa, cuenta su historia y el camino hacia la construcción de una marca sostenible, diversa e inclusiva.
18 de Septiembre de 2024
Santiago
Personas
Santiago Orjuela: de Uniandes al teatro en Broadway
Santiago Orjuela, egresado de Diseño, brilla como escenógrafo en la industria del teatro en Broadway. Por su trabajo fue nominado a los Tony Awards 2024.
08 de Julio de 2024
Memoria
Personas
Memoria e identidad en la era de la Inteligencia Artificial
Gabriel Barcia-Colombo, artista de Nueva York, visitó Uniandes en el marco del evento de arquitectura y diseño más grande del país: Pabellón 2023
27 de Noviembre de 2023
ChatMigo
Espacios y proyectos
ChatMigo IA: inteligencia artificial en UnIAndes
En su primera fase, esta herramienta basada en inteligencia artificial, ayuda a responder preguntas relacionadas con el reglamento estudiantil de pregrado.
13 de Septiembre de 2023
Un
Espacios y proyectos
Un ‘hacker’ al servicio del horario de los estudiantes
El estudiante Juan Sebastián Urrea y su equipo de Open Source inventaron una app para crear y organizar el “horario perfecto”. Transformación Uniandes.
19 de Julio de 2023
Santiago
Personas
Santiago de Francisco, nuevo director de Diseño
El profesor del Departamento de Diseño y magíster en Design for Interaction fue nombrado nuevo director de Diseño.
14 de Junio de 2023
Estamos
A profundidad
Estamos preparados para el auge de la Inteligencia Artificial
El avance vertiginoso de la IA se ha convertido en un desafío para la industria y los profesionales que deben prepararse para los retos de esta disciplina.
29 de Mayo de 2023
“Imaginen
Personas
“Imaginen otros mundos y formas insólitas de trascender nuestro instante cósmico”
Raúl Rodríguez Barocio, vicepresidente de Internacionalización del Tecnológico de Monterrey, fue el orador invitado en los grados Uniandes.
08 de Mayo de 2023