Pasar al contenido principal
Vida universitaria y comunidad
04/03/2024

El Noviciado: Historia y legado en la Sabana de Bogotá

La Hacienda se ha posicionado como guardiana de la historia, la cultura y la arquitectura regional, con un legado que se remonta al siglo XVII.
Texto alternativo imagen
Remote video URL

Durante tres semanas en enero de 2013, un incendio devastador afectó 65 hectáreas de la Serranía del Majuy (municipio de Cota) poniendo en peligro la vida silvestre y el equilibrio del ecosistema. En esa ocasión, el comité de emergencia de la Gerencia del Campus de Los Andes, en estrecha colaboración con las autoridades ambientales, proporcionó recursos esenciales, como equipos, radios, refrigerios y transporte.

En un esfuerzo conjunto con los vecinos de la Hacienda El Noviciado, se realizó la siembra de 16 mil árboles en 10 hectáreas, en pro de la restauración y preservación de este valioso ecosistema. “Tras el arduo proceso de contener la emergencia, nos enfrentamos al desafío de restaurar las áreas quemadas. Nuestro enfoque se centró en recuperar el suelo y restaurar su capacidad de recarga de los acuíferos, así como en promover el crecimiento de vegetación nativa”, señala Maurix Suárez Rodríguez, gerente del Campus de Los Andes. 

La Hacienda El Noviciado, ubicada en la verde Sabana de Cota (Cundinamarca), en el límite con el municipio de Chía, se erige como un custodio de la historia, la cultura y la arquitectura regional. Su legado se remonta al siglo XVII, cuando religiosos de la Compañía de Jesús arribaron a la región, transformándola en un refugio y punto de alojamiento para la comunidad jesuita, con el fin de generar recursos para mantener su misión con la educación.

Desde 1967, cuando estos terrenos fueron adquiridos por la Universidad de los Andes, se ha mantenido ese propósito en pro de la educación, convirtiendo este espacio en una extensión del campus universitario donde se llevan a cabo caminatas ecológicas, actividades académicas, de conservación ambiental, recreativas y sociales.

Asimismo, la Hacienda ha servido como plataforma para proyectos de investigación interdisciplinarios. Un ejemplo sobresaliente es la investigación llevada a cabo por la profesora Jenny Dussan, Ph. D. en Ciencias - Biología, quien se ha especializado en el estudio de microorganismos, particularmente bacterias. De igual manera, se destaca el trabajo del profesor David Cohen, de la Facultad de Artes y Humanidades, que desarrolló el Plan Museológico para la Hacienda en pro de la conservación del patrimonio cultural colombiano; entre otros campos de estudio realizados en este lugar.

Además, con el apoyo de la Secretaría de Educación - Cota, se han desarrollado programas que permiten a los estudiantes de colegios del municipio realizar visitas guiadas en la Hacienda. Estos recorridos no solo les brindan la oportunidad de conocer la historia y los elementos naturales del entorno, sino que también les inculcan el valor de cuidar y apreciar su patrimonio de una manera más profunda y significativa.

“Más allá de su función académica, a lo largo de su historia, la Hacienda El Noviciado ha colaborado activamente con la comunidad local y regional, participando en proyectos con la Corporación Autónoma Regional (CAR), la Alcaldía de Cota y de Chía, colegios locales y la Secretaría de Cultura, estableciendo sólidos lazos para el desarrollo conjunto y la preservación del patrimonio cultural y ambiental”, destaca el experto en ordenamiento territorial y análisis de información geográfica.

Clic AQUÍ para hacer un recorrido virtual por la Hacienda El Noviciado

hacienda noviciado

Casa principal de la Hacienda El Noviciado.

hacienda noviciado

Casa principal de la Hacienda El Noviciado.

La casa, asentada en la falda del majestuoso cerro del Majuy, territorio ancestral de los muiscas, ha sido declarada como Patrimonio de Interés Cultural por el Ministerio de Cultura, según la resolución 1640 de 2004. Esta distinción se debe a su valor arquitectónico, urbano, arqueológico y simbólico en múltiples aspectos socioculturales. Como resultado, surge la urgente necesidad de implementar un instrumento efectivo que asegure su preservación.

En respuesta a este desafío, la Universidad, junto con el Ministerio de Cultura, ha gestionado y elaborado un Plan Especial de Manejo y Protección (PEMP), emitido en 2020. Esta herramienta establece directrices claras con respecto a los elementos destacados de la construcción. “Este valor patrimonial no se limita únicamente a la parte arquitectónica, sino que también abarca la dimensión paisajística, la cual constituye una parte integral del elemento a proteger, así como las relaciones con el entorno”, señala el Gerente del Campus. 

Suarez también resalta que el medio ambiente y la sostenibilidad están arraigados en el ADN de la Hacienda, siendo de suma importancia para su gestión. Esta relevancia se debe en gran medida a que aproximadamente la mitad de este espacio es considerado suelo de protección de la Serranía del Majuy. “Esta conexión es vital, ya que los valores patrimoniales de la Hacienda se vinculan estrechamente: la Serranía como fuente de recursos, la casa como lugar de control del territorio y el área plana como área de producción”, señala el arquitecto.   

En enero de 2013, un incendio devastador afectó 65 hectáreas de la Serranía del Majuy durante tres semanas. La Universidad, en estrecha colaboración con las autoridades ambientales, se comprometió con la rehabilitación de esta área crítica. Posteriormente, en el 2016, se sembraron 16 mil árboles en 10 hectáreas para reemplazar los pinos y eucaliptos por especies nativas, en un esfuerzo por restaurar y preservar este valioso ecosistema. 

hacienda noviciado

Reforestación del Cerro del Majuy en el 2016

hacienda noviciado

Se sembraron 16 mil árboles en 10 hectáreas para remplazar pinos y eucaliptos.

En la actualidad la Gobernación de Cundinamarca ha desarrollado un plan de ampliación a doble calzada para la vía que conecta Cota con Chía. “Nos hemos unido a este esfuerzo y ya se ha reservado el corredor necesario para llevar a cabo esta importante obra vial”, resalta Suárez sobre esta iniciativa que beneficiará la movilidad regional y a quienes visiten este territorio de La Sabana.


El Noviciado es mucho más que un sitio histórico; abarca temas patrimoniales, ambientales y paisajísticos de gran importancia. Además, posee una sólida base social pues una parte de los recursos generados están destinados a financiar becas, contribuyendo así al acceso a la educación superior para un mayor número de estudiantes. Maurix Suárez.

En video: La rehabilitación del Cerro del Majuy en el 2016

Remote video URL

Algunas de las actividades desarrolladas en la Hacienda el Noviciado son:

  • Caminatas ecológicas: Jornadas para promover la conexión con la naturaleza, fomentar la conciencia ambiental y el respeto por el entorno natural.
  • Visitas y recorridos patrimoniales periódicos: Una propuesta integrada en el Plan Especial de Manejo y Protección (PEMP) que busca garantizar la conservación del Patrimonio Cultural de la Nación.
  • Carrera Senek: Carrera atlética tipo trail running que busca recaudar fondos para financiar la educación de jóvenes deportistas y de excelencia académica en Uniandes.
  • Siembra ConCiencia: Iniciativa del Programa de Voluntariado de Los Andes enfocada en sembrar conciencia ambiental.
  • Jornadas de capacitación de la Brigada de emergencias, y Líderes de evacuación de Los Andes: Instrucción práctica sobre diferentes tipos de emergencias, como incendios, terremotos, inundaciones, entre otros, así como sobre los procedimientos de evacuación y las medidas de seguridad a seguir en caso de emergencia.
Historias relacionadas