Pasar al contenido principal
Texto alternativo imagen

Francisco Leal Buitrago: vivir para dar y dar para multiplicar

Gracias a su filantropía, el profesor Francisco Leal ha alcanzado una distinción importante: sus donaciones han favorecido a 9 estudiantes de Uniandes.

El escritor estadounidense Timothy Pina alguna vez dijo que la filantropía no se trata del dinero, sino de sentir el dolor de los demás y preocuparse lo suficiente por las necesidades de los otros para ayudarlos. Probablemente es una de las mejores definiciones, porque muestra que la filantropía está ligada con la empatía y la generosidad. 

Preceptos con los que ha vivido toda su vida el profesor emérito Francisco Leal Buitrago (1939), que ha buscado con su ejemplo formar a multiplicadores del éxito profesional, pero también de la esperanza y la solidaridad.

A sus 84 años, el profesor Leal ha recogido el fruto de sus obras y los méritos de sus principios; habla con la sabiduría de los años, con la pausa que le ha otorgado la experiencia, y con una generosidad, que, aunque prefiera esconder y no hablar de ella por modestia, hoy lo hace digno de ser más reconocido y recordado por la comunidad uniandina: "El valor de la generosidad es muy importante, la generosidad es lo que uno puede aportar": expresó Francisco Leal.

Remote video URL


Filántropo


Hablar del profesor Leal es hablar de generosidad. 

Lleva varios años apoyando a jóvenes talentosos, que cursan sus estudios de pregrado en la Facultad de Ciencias Sociales. De hecho, por esa invaluable labor filantrópica recibió en febrero de 2023 un homenaje de la rectora Raquel Bernal, quien reconoció su aporte para que más estudiantes puedan acceder a educación superior de calidad.   

A la cita asistió con su esposa, la también socióloga, Magdalena León y su hija, Claudia María Leal León, profesora titular del Departamento de Historia de la Universidad de los Andes.


Desde 2015, ha donado dinero a 4 fondos diferentes (3 de ellos llevan su nombre). Sus aportes económicos han beneficiado a 9 estudiantes.


“No he estado dispuesto a acumular capital, entonces cuando vi que me sobraba para mis necesidades básicas, decidí reservar una plata para poder apoyar a estudiantes”, aclaró, orgulloso, el profesor Leal en su homenaje.

Un aporte inmensurable a nivel humano porque más que haber entregado dinero, trasformó vidas. 

El profesor Leal también ha demostrado su interés en conocer y acompañar los procesos académicos y personales de sus beneficiarios, a través de las sesiones anuales que realiza con ellos, en compañía de directivos de la Universidad.  


Sociólogo y fundador


Al profesor Pacho, como cariñosamente le dicen sus allegados, lo anteceden sus numerosos méritos y distinciones:

  • Sociólogo en pregrado (1967) y maestría (1969) de la Universidad Nacional de Colombia.
  • Doctor en Desarrollo (1974) de la Universidad de Wisconsin.
  • Fundador del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI) de la Universidad Nacional de Colombia (1986).
  • Creador de la Revista Análisis Político del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales en la Universidad Nacional (1987).
  • Precursor de la institucionalización de las ciencias sociales en la Universidad de los Andes.
  • Partícipe en la creación de la Maestría en Ciencia Política de Los Andes, primer posgrado de Ciencias Sociales que existió en la Universidad.
  • Estructurador y creador de la Facultad de Ciencias Sociales de Uniandes (1996).
  • Fundador de la Revista de Estudios Sociales (1998) y del Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales (CESO) de Los Andes en el 2000.
  • Académico experto en las áreas de: Estado, militares y clientelismo en Colombia.
  • Notable profesor de la Universidad de los Andes y la Universidad Nacional. Por sus aportes a Los Andes, alcanzó la más alta distinción como profesor emérito.
  • Columnista del Espectador y escritor de importantes libros que han retratado y analizado la complejidad social de la Colombia del siglo XX y XXI.

 

Foto: Daniel Álvarez

Foto: Daniel Álvarez

Observador


Antes de ser el notable académico que se consolidó con los años, el profesor Francisco tuvo una formación y un periplo en el Ejército que se extendió por 8 años (1955-1962). 

Aquella etapa de su vida le permitió observar y descubrir de primera mano la geografía enrevesada de Colombia, haciendo parte del arma de ingenieros, donde aprendió los rudimentos de la arquitectura y la ingeniería. 

Pero tal vez lo más importante fue conocer “los grandes contrastes sociales” de las regiones del país y “los focos de miseria que ellas presentaban”, como lo plasmó en sus memorias ‘Al paso del tiempo. Mis vivencias’ (2018).

Este vistazo de la realidad lo dotó hasta nuestros días de una sensibilidad particular de lo que pasa en Colombia y de una responsabilidad por la situación social del país, probablemente de allí germinó su compromiso filantrópico.


"El sentido de mi vida ha sido ayudar al que pueda y en lo que yo pueda y en lo que yo conozco", expresa contundente el profesor.

Al final, como en su propio sentido de vivir —y como en la filantropía— lo importante no es solo dar plata, sino ayudar al que se pueda y con lo que se pueda, siempre partiendo de que la generosidad y la empatía permiten reconocer las dificultades de los demás. 

Hace un llamado más a todos los que conozcan su historia: “Multipliquen los agradecimientos hacia otras personas y no hacia mí… logren éxitos en cualquiera de sus profesiones, pero que esos éxitos tengan una distribución hacia otras personas”. 
 

¿Cómo donar?


Desde la Dirección de Filantropía existen diferentes canales para facilitar el proceso de donación.

Para resolver cualquier inquietud o iniciar un proceso de donación, se puede establecer contacto al teléfono 601 332 40 90, o enviar un correo electrónico a: [email protected]

Te podría interesar...
José
Nombramiento
José Fernando Serrano, nuevo director de Antropología
El antropólogo plantea una gestión que combine rigor académico, sostenibilidad financiera y conexión con comunidades y territorios.
17 de Junio de 2025
Juan
Nombramiento
Renuevan nombramiento de Juan Pablo Siza como director del Sistema de Bibliotecas
Durante su dirección, el Sistema de Bibliotecas se galardonó como el mejor de Colombia. Los próximos años, seguirá siendo un espacio de creación y memoria.
29 de Mayo de 2025
Manuela
Nombramiento
Manuela Fernández Pinto, nueva directora de Filosofía
Fue aprobado el nombramiento de Manuela Fernández Pinto como directora del Dpto. de Filosofía. Conozca la historia.
04 de Febrero de 2025
Volver
Comunicado
Revive los mejores momentos de Volver a Los Andes
El encuentro de egresados de la Universidad de los Andes
10 de Diciembre de 2024
Volver
Comunicado
Volver a Los Andes: conexiones que trascienden generaciones
Después de 11 años vuelve el encuentro de egresados más grande de Colombia
21 de Noviembre de 2024
Paro
A profundidad
Paro camionero 2024: análisis desde lo económico y lo político
Cuatro profesores de Uniandes hacen un análisis en lo económico y político del paro camionero en Colombia.
05 de Septiembre de 2024
Facebook:
A profundidad
Facebook: dos décadas de impacto en la sociedad
Facebook, la red social que cambió al mundo: ¿Cómo ha influido en el tejido social? ¿Cómo ha transformado la comunicación y el comportamiento de las personas?
04 de Febrero de 2024
Andrés
Nombramiento
Andrés Ruiz, nombrado director de Comunicación Estratégica
Ruiz estará a cargo de dirigir las comunicaciones para las audiencias internas y externas de la Universidad de los Andes.
09 de Agosto de 2022
Cuatro
Noticias Históricas
“Ninguna tecnología puede reemplazar a un maestro”
La educación es una institución de la cultura cuya misión es humanizar ¿Cuáles son los desafíos en la enseñanza de las Ciencias Sociales?
25 de Julio de 2022
Tomás
Noticias Históricas
Representación uniandina en el VI Foro de Jóvenes de las Américas
Estudiante de Ciencia Política fue una de las voces en la Novena Cumbre de las Américas. Tomás Antolínez, un joven comprometido con el país.
08 de Julio de 2022
Estudiante
Noticias Históricas
Becas que ayudan a materializar sueños
Fabio Boada, graduado de Economía y de Ciencia Política, obtuvo sus dos títulos profesionales gracias a la beca Quiero Estudiar.
07 de Abril de 2022
Campus
Reconocimientos
Ranking QS destaca áreas académicas de Los Andes
Con un puntaje de 95,1, sobre 100, Los Andes continúa entre las mejores universidades de Latinoamérica.
06 de Abril de 2022

Observador


Antes de ser el notable académico que se consolidó con los años, el profesor Francisco tuvo una formación y un periplo en el Ejército que se extendió por 8 años (1955-1962). 

Aquella etapa de su vida le permitió observar y descubrir de primera mano la geografía enrevesada de Colombia, haciendo parte del arma de ingenieros, donde aprendió los rudimentos de la arquitectura y la ingeniería. 

Pero tal vez lo más importante fue conocer “los grandes contrastes sociales” de las regiones del país y “los focos de miseria que ellas presentaban”, como lo plasmó en sus memorias ‘Al paso del tiempo. Mis vivencias’ (2018).

Este vistazo de la realidad lo dotó hasta nuestros días de una sensibilidad particular de lo que pasa en Colombia y de una responsabilidad por la situación social del país, probablemente de allí germinó su compromiso filantrópico.