Pasar al contenido principal
Texto alternativo imagen
A profundidad
27/06/2025

IA: Del miedo a la acción en las empresas

Aunque la inteligencia artificial avanza con fuerza, algunas empresas aún dudan por dónde empezar. Alberto Corchea, de IBM Latinoamérica, comparte reflexiones para iniciar.

Mientras la inteligencia artificial (IA) avanza a gran velocidad, aún hay empresas —especialmente en América Latina— que se preguntan cómo empezar. 

 

Acaso ¿Es solo para expertos? ¿Realmente traerá beneficios? 

 

Frente a estas dudas, Alberto Icochea, director de Inteligencia Artificial de IBM Latinoamérica, ha sido claro: "El mayor reto no es técnico, es humano".  

 

Aunque algunas organizaciones siguen paralizadas por la incertidumbre, otras ya avanzan sin temor. Una investigación realizada en 2024 por Morning Consult para IBM (NYSE: IBM) reveló que 37 % de las empresas en la región ya implementa activamente inteligencia artificial generativa, mientras que otro 45 % se encuentra en fase de exploración. 

 

Este panorama contrasta con quienes aún no se animan a dar el paso. “El gran problema que tenemos hoy es que estamos viviendo una disrupción. Y quienes deben entender mejor la inteligencia artificial en una empresa no son los de tecnología, sino los no técnicos”, advirtió Icochea durante Foro IA- Conectando con el futuro: nuevas dinámicas del mundo laboral, organizado por la Facultad de Ingeniería de Los Andes.

 

Esto se debe a que quienes lideran áreas como finanzas, recursos humanos, operaciones y mercadeo suelen tomar decisiones estratégicas y también conocer a profundidad el negocio. Sin una alfabetización sobre inteligencia artificial, difícilmente podrán identificar oportunidades reales de aplicación, alinear la tecnología con los objetivos empresariales o anticipar sus implicaciones éticas y operativas. 

 

Alberto Icochea, director de Inteligencia Artificial de IBM Latinoamérica,

 

“Estamos en un momento en el que todos hablan de incorporar agentes de inteligencia artificial en sus organizaciones. Pero escalar agentes no es fácil: hay que integrarlos, gobernarlos y, sobre todo, estar dispuestos a darles cierto nivel de autonomía. Y eso implica asumir riesgos —como persona y como organización— que no todos están preparados para gestionar”.

 

Alberto Icochea, director de Inteligencia Artificial de IBM Latinoamérica.

Romper mitos y construir confianza

 

Uno de los temores más comunes es que la IA llegue a reemplazar empleos. Sin embargo, Icochea aclara que la tecnología no elimina el trabajo, sino que automatiza tareas específicas: aquellas que implican un gran esfuerzo, requieren habilidades que las personas no tienen o exigen procesar volúmenes masivos de datos en tiempo real. El reto para las empresas no es resistirse, sino enfocarse en cómo usar la IA para potenciar el trabajo humano. 

 

Un ejemplo dado  por Icochea en el Foro fue el que ha sido denominado “despertador humano”, una persona que iba de casa en casa golpeando ventanas o puertas para despertar a los trabajadores y que llegaran a tiempo a sus empleos. Hoy basta con programar una alarma en el celular. La tarea se automatizó, pero no desapareció la necesidad de despertar: simplemente se transformó la forma de hacerlo. Con la IA sucede lo mismo, pero a otra escala. 

 

Otro de los temores más comunes frente a la inteligencia artificial es la necesidad de adaptarse a un entorno que evoluciona rápidamente e incorporar nuevas herramientas en los procesos de trabajo. Sin embargo, Icochea adviertió que lo fundamental es mantener el foco: la inteligencia artificial no debe asumirse como un fin en sí misma, sino como un instrumento para atender necesidades concretas del negocio. Cuando se pierde de vista este propósito, su adopción corre el riesgo de volverse ineficiente o irrelevante. 

 

Haydemar María Núñez Castro, profesora de la Maestría en Inteligencia Artificial (MaIA) de la Universidad de los Andes, señala que para implementar la IA de manera efectiva es necesario cumplir con ciertas condiciones mínimas. Es significativo contar con datos relevantes, organizados y de calidad, ya que sin buenos datos no puede haber una buena inteligencia artificial. También se requiere talento humano capacitado en el ‘saber hacer reflexivo’, es decir, personas que no solo comprendan y apliquen la IA, sino que también sean capaces de cuestionar sus impactos éticos, sociales y económicos. Finalmente, resulta clave fomentar una cultura organizacional receptiva, donde se entienda que el impacto de la IA es transversal y no se limita únicamente al área en la que se implementa.

 

En la misma línea, Juan David Gutiérrez, Ph. D. y máster en política pública de la Universidad de Oxford, subrayó que antes de implementar cualquier solución tecnológica, las organizaciones deben hacerse dos preguntas clave: ¿cuál es el problema u objetivo que se busca resolver? ¿Existe la capacidad interna para hacerlo con éxito?

 

El hecho de que una herramienta esté disponible no implica que pueda utilizarse de forma efectiva. Infraestructura tecnológica, talento humano preparado y una cultura organizacional abierta al cambio son condiciones esenciales para que una estrategia de inteligencia artificial realmente genere valor. 

 

Desde una perspectiva técnica, el reto principal sigue siendo el manejo de los datos. “Proteger la data, saber consumirla y curarla es el desafío más grande que enfrentan las empresas, y muchas en Latinoamérica aún no están preparadas”, aseveró Icochea. Aun así, señaló que ya existen soluciones, tanto locales como en la nube, capaces de ofrecer seguridad y confianza, siempre que haya voluntad y continuidad.

 

En el frente regulatorio, el avance también es desigual. El director de Inteligencia Artificial de IBM reconoció que América Latina va detrás de Europa y Asia. “En la región no existen marcos regulatorios específicos sobre IA. Solo Brasil y Chile han avanzado en propuestas legislativas, muy influenciadas por el modelo europeo de protección de datos”, explicó. Agregó además que en países como Brasil se discute la residencia de datos, una medida que obligaría a las empresas tecnológicas a establecer centros de datos dentro del país. 

Reviva en video Foro IA | Conectando con el futuro: nuevas dinámicas del mundo laboral

Remote video URL