Pasar al contenido principal
Texto alternativo imagen

¿Qué dice un robot sobre nosotros? El espejo de la inteligencia artificial

A la Universidad de los Andes llega Aura, la humanoide que nos obliga a preguntarnos: ¿quiénes somos y qué lugar tendrá la inteligencia artificial en nuestras vidas?
Ingeniería
Inteligencia Artificial
Universidad transformadora

El auditorio guarda silencio expectante...  

 

Aura —como fue bautizada— da sus primeros pasos ante la comunidad uniandina. Es la primera vez en Colombia que un robot humanoide pisa el escenario de una universidad.   

 

No es solo un avance tecnológico, es un símbolo que nos invita a preguntar: ¿qué revela una máquina con forma humana sobre quienes la crearon? 

¿El conocimiento camina en forma humana?

La Universidad de los Andes presentó oficialmente a Aura, su primer robot humanoide, como parte de un proyecto educativo pionero. Un avance técnico, profundamente pedagógico y en esencia: simbólico.  

 

“Hoy celebramos el poder de la innovación”, dijo la rectora Raquel Bernal durante el evento porque "eso es lo que somos y lo que siempre hemos sido: una universidad pionera y a la vanguardia”.

 

Aura se integra a una estrategia de aprendizaje experiencial, en la que los estudiantes no solo escuchan, sino que actúan. La apuesta es clara: dejar atrás el modelo de educación pasiva.  

 

Como lo explicó Bernal, “La neurociencia dice que en promedio el contenido de una clase magistral se absorbe solo en un 15 %. Pero cuando se hace, cuando se experimenta, ese aprendizaje es mucho más profundo”.  

 

Aura también se usará como asistente en laboratorios, patrulla de seguridad, guía en eventos, e incluso promotora del reciclaje. Por ello, Alba Ávila, profesora del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de Los Andes, expresó que aunque hoy los humanos y los robots "estamos como dos grupos separados, en el futuro vamos a coexistir”.   

 

Fue bautizada por dos estudiantes —Aura Martínez y Esteban Ladino— que vieron en ella algo más que un proyecto de ingeniería. “Este nombre representa la energía que transforma la educación, inspira la innovación y define el futuro”, escribió Ladino.  

¿Qué nos revela un robot sobre nuestra humanidad?

La llegada de Aura también abre un debate ético y filosófico. ¿Qué significa que un robot imite al hombre? ¿Dónde se traza la frontera entre ser herramienta y un ser de sociedad? 

 

Angelika Rettberg, decana de Ciencias Sociales de la Universidad de Los Andes fue directa: “Los humanoides nos ponen en el presente preguntas fundamentales sobre qué es ser humano”

Para los expertos, estos cuestionamientos no son abstractos. Tienen implicaciones emocionales y morales. De hecho, la manera en que los estudiantes tratan al humanoide dice mucho acerca de su relación con otras personas y con la tecnología en general.  

 

A pesar de lo anterior, la robótica humanoide no se trata solo de imitar la forma humana, sino de responder a necesidades reales.  

 

Rubby Casallas, decana de la Facultad de Ingeniería, lo ilustró con un ejemplo conmovedor:  


“Catalina, una niña de 6 años, salió de un trasplante y está aislada. Su oxígeno baja de repente porque se le soltó la cánula. Aurora, la humanoide, lo detecta, entra en la habitación, le pone una mascarilla pediátrica con cuidado y le dice: ‘todo está bien, vamos a respirar juntas’. Mientras se estabiliza la paciente, avisa al equipo médico",
Rubby Casallas junto con ChatGPT

Aurora, en este caso, no reemplaza al médico ni a la enfermera, pero puede estar ahí cuando nadie más puede, actuar rápido y transmitir calma. 

Rubby Casallas, decana de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes.

Rubby Casallas, decana de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes.

Foto: Daniel Álvarez

Raquel Bernal, rectora de la Universidad de los Andes, y Rubby Casallas, decana de la Facultad de Ingeniería

Raquel Bernal, rectora de Los Andes; Aura, la humanoide y la ingeniera, Rubby Casallas.

Foto: Daniel Álvarez


"La robótica no es solo cables, sensores y líneas de código, es también pensar en cómo los robots pueden ayudar a resolver problemas reales de la sociedad en contextos donde un humanoide realmente tenga sentido".
Rubby Casallas.

¿Cuáles son los retos éticos de la inteligencia artificial?

Más allá del aula, el desarrollo de robots humanoides plantea dilemas sociales. ¿El mundo está preparado para convivir con máquinas que caminan, hablan y nos comprenden? ¿Qué reglas guiarán esa convivencia? 

 

La superinteligencia, concepto discutido por expertos, ya no parece tan lejana. “En seis años ya estará vigente aquello en donde es más potente la máquina que la suma de la humanidad”, alertó la Rectora de Los Andes, citando predicciones de Silicon Valley.  

 

¿Qué pasará entonces con empleos, leyes y emociones? Para responderlo, la Universidad ha propuesto una colaboración entre disciplinas: ingeniería, derecho, psicología, filosofía, entre otras. 

 

La meta es crear tecnología y formar ciudadanos capaces de vivir con ella. Como dijo la decana Casallas, “Solo trabajando juntos desde distintas disciplinas podremos construir un futuro donde humanos y robots se complementen y sumen”. 

 

Desde esa perspectiva, un robot no solo sirve para tareas mecánicas. También obliga a repensar qué tareas son realmente humanas y qué capacidades se pueden volcar a lo creativo y a lo reflexivo. 

 

Aura, entonces, confronta y pregunta lo que el ser humano es, cómo se aprende y hacia dónde va el planeta. La inteligencia artificial, lejos de ser un tema técnico, se ha convertido en un espejo social, emocional y ético. 

Aurora, humanoide de la Universidad de los Andes

Aurora, la nueva humanoide de Los Andes.

Foto: Daniel Álvarez