Contenido con propósito: cuando crear en redes deja de ser solo viralidad
S.H.A.R.E.D., el evento de creadores de contenido realizado en Los Andes, demostró que el verdadero poder de las redes sociales está en crear contenido con propósito y dejar una huella auténtica.
En un ecosistema donde los algoritmos parecen dictar las reglas del éxito, los creadores de contenido coinciden en que el verdadero valor pasa por otros criterios: calidad, autenticidad y propósito.
Ignacio Galán, del laboratorio de comunicación y periodismo científico Shots de Ciencia, señala que crear en redes a veces “se siente como gritar al vacío”, pero precisamente ahí surge la oportunidad: escuchar las voces que responden y construir desde esa resonancia.
Entonces, surge una pregunta: ¿qué significa ser creador de contenido en medio de un mar de voces, formatos y nichos?
La empresa SignalFire advertía en 2020 que más de 50 millones de personas en el mundo se consideraban creadores de contenido, configurando así un sector de pequeñas empresas en rápido ascenso. Cinco años después, el fenómeno ya no se mide en volumen, sino en profundidad.
En agosto de 2025, la Universidad de los Andes presentó S.H.A.R.E.D., un encuentro con seis creadores de contenido digital, quienes reflexionaron sobre cómo navegar en un escenario digital saturado de información y, sobre todo, cómo darle propósito a lo que se publica.
Para Silvana Espinosa, la autenticidad no se negocia. Ella es host del videopodcast Latente, que da voz a personas privadas de la libertad, un espacio para visibilizar lo humano detrás de quienes casi nunca son escuchados. Su invitación fue directa:
"Sean ustedes mismos, y que no les importe lo que nadie ni nada piense de ustedes. Si uno es auténtico, le va a ir bien".
El set también reunió a Laura Sánchez, cofundadora de The Gula Group, empresa que impulsa festivales gastronómicos; Yuyo, creador de contenido sobre marketing con propósito; el colectivo Shots de Ciencia, laboratorio de comunicación y periodismo científico; y Santiago Higuera, comediante digital y anfitrión del evento.
Todos coincidieron en una idea: las redes sociales son más que una vitrina de «likes». Son un espacio de exploración, un laboratorio de autenticidad y un terreno fértil para dejar huellas que trascienden la viralidad.
Yuyo aportó la mirada estratégica. Para crear contenido se puede empezar con un celular y un micrófono, pero no se sostiene únicamente con entusiasmo:
"Habla de lo que sabes, entiende la narrativa de cada red y construye sobre lo que crees. Crear contenido con propósito es una decisión y se alimenta de micro decisiones diarias."

"Hay que lanzarse al agua; si eres auténtico contigo mismo, te irá bien." - Silvana Espinosa
Foto: Daniel Álvarez

“Sé disciplinado en construir aquello en lo que crees; es la única manera de crear una marca personal.” - Yuyo
Foto: Daniel Álvarez
La economía de la atención
Las cifras dimensionan el fenómeno. En enero de 2025, Naciones Unidas reportó que la población mundial alcanzó los 8.200 millones de personas, de las cuales 5.410 millones son usuarios de redes sociales, según Datareportal 2025. Es decir, el 65,7 % de la humanidad habita en este universo paralelo.
El crecimiento es sostenido: solo en el último año se sumaron 241 millones de usuarios, lo que equivale a 7,6 personas por segundo. Para ponerlo en perspectiva, si tuviéramos que llenar un auditorio de 400 personas, bastaría un minuto al ritmo con que nuevos usuarios se integran a estas plataformas.

“Que, en el momento de subir el contenido, antes de recibir el primer like, uno ya esté tranquilo con su trabajo.” -Shots de Ciencia
Foto: Daniel Álvarez
Voces de S.H.A.R.E.D.
Laura Sánchez llevó la conversación hacia adentro: más que conectar con otros, crear es una oportunidad para conectar con uno mismo. Su recomendación fue empezar por lo inmediato:
“Lo importante es que lo que compartas tenga sentido para ti. Desde ahí se construye.”
El colectivo Shots de Ciencia introdujo otra dimensión: la vulnerabilidad como fuente de valor. Ignacio Galán enfatizó la importancia de la transparencia en la creación digital:
“Reconocer que uno también está aprendiendo, mostrar de dónde provienen las ideas y qué fuentes se consultan, le da mucho más valor al contenido.”
Efraín Rincón, también de Shots de Ciencia, reconoció que tomar la vocería en un medio digital implica responsabilidad, pero también es un acto de afirmación:
“Si estamos aquí, tenemos algo importante para decir. Lo peor sería quedarse con la duda de qué hubiera pasado si no nos lanzábamos a contar una historia.”
Finalmente, Santiago Higuera, creador de contenido de humor, hizo un llamado a la experimentación:
“Más que seguir a gurús, hay que subir de todo. Hay que experimentar para encontrarse.”

“Las redes sociales son una herramienta de autodescubrimiento y nos ayudan a conectar con nuestro verdadero potencial.” - Laura Sanchez
Foto: Daniel Álvarez

“Las redes sociales son una herramienta de autodescubrimiento y nos ayudan a conectar con nuestro verdadero potencial.” - Laura Sanchez
Foto: Daniel Álvarez












Más que números
El evento, organizado por la Dirección de Comunicación Estratégica dio luces a estudiantes, profesores y administrativos interesados en incursionar en la creación de contenido de valor, teniendo en cuenta una premisa: el futuro del contenido no está en producir más, sino en producir mejor. En un mundo saturado de publicaciones, la diferencia la marcan aquellas piezas que, con responsabilidad y autenticidad, logran conectar con lo humano.
Crear notica desde este punto.