Pasar al contenido principal
Texto alternativo imagen

Violencia ambiental ¿qué pasa en Latinoamérica?

Expertos de tres universidades conversaron sobre temas claves que afectan la región. El Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales lideró el seminario.

La concepción de desarrollo medido por vías y carreteras parece ser el único camino que consideran el estados y gobiernos ¿Cómo integrar otras visiones, puntos de vista rurales, de grupos afro, indígena y construir de otras maneras? Se preguntó la mesa ambiental del Seminario Internacional “Sociedad Civil, Cooperación Internacional y un nuevo diálogo entre América Latina y Estados Unidos”, realizado en agosto de 2022 por la Universidad de os Andes, la Universidad Torcuato di Tella, de Argentina, y el Colegio de México.


“Se habla de un puerto en un lugar donde el estado es ausente”, ejemplifico Paloma Martínez, directora de la organización Colidérate. Y es que la violencia ambiental impacta en doble vía: a la naturaleza, con prácticas como la pesca a gran escala o el extractivismo que causa desbordamiento de ríos y los contamina. Y segundo, impacta a las comunidades y sus derechos, además de marginalizar sus prácticas. Lauren Micolta, directora de un colectivo afro, se pregunta “¿por qué seguir irrumpiendo el ambiente, si la naturaleza va a recuperar su curso?”.


Nain Martínez, politólogo, complementa y agrega que la visión de naturaleza sigue siendo muy antropocéntrica. En lo mismo coincide el economista Juan Fernando Palacio, quien dice que esta idea de naturaleza se enmarca en la modernidad y es una idea muy europea. “¿Qué es el ambiente? ¿Por qué esa división entre hombre y naturaleza? Eso definitivamente marca cuando pensamos cuáles son los temas ambientales que nos interesa solucionar”, agregó Palacio.

En este panorama que se vive en varios rincones de Latinoamérica, en la agenda pública también aparecen discursos que criminalizan a la sociedad civil y que en el caso de Colombia ha costado la vida de centenares de líderes y defensores ambientales. “El tema de los derechos humanos y la vulnerabilidad de la vida ha estado sobre la mesa en el país, en especial las vidas de mujeres que sufren violencias diferenciadas. Después del Acuerdo de paz no hubo garantías para los defensores y defensoras. Las cifras hablan por sí solas”, afirmó Luisa Rengifo, de la plataforma de conversación ciudadana Mutante.

 

En el panel, que convocó a profesionales de la Ciencia Política y a estudiantes del pregrado de Estudios Globales de Los Andes, se propuso la importancia de respetar las consultas a las comunidades para casos como el extractivismo. Un paso hacia un mercado y un modelo más justo, de acuerdo con los panelistas.


La esperanza para muchas comunidades está en la implementación real del Acuerdo de paz, que además contempla la conservación de varios lugares naturales. Otros temas sobre los que Colombia tendrá que trabajar serán la transición energética, los bonos de carbono, la deforestación y el desplazamiento ambiental.

 

Durante la conversación también se abordó el interrogante sobre ¿dónde quedan las organizaciones y los movimientos de la sociedad civil, con la izquierda en el poder? Paloma Martínez, de Colidérate, afirmó que cree en las capacidades de las poblaciones jóvenes, mientras que Lauren Micolta dijo que la sociedad civil está en movimiento: “Hay cambios generacionales y relevos que innovan”.

Te podría interesar...
Juan
Nombramiento
Juan Camilo Cárdenas, ratificado como director del CODS
El economista seguirá fortaleciendo el CODS como un referente de conocimiento para enfrentar los retos del cambio climático, la biodiversidad y la desigualdad.
13 de Junio de 2025
Julio
Nombramiento
Nuevo director del Ecosistema de Innovación, Emprendimiento y Transferencia
El ingeniero y especialista en gerencia de proyectos, Julio Enrique Hernández, asume la dirección por un periodo de dos años, a partir del 1 de junio de 2025.
05 de Junio de 2025
Arturo
Nombramiento
Renuevan nombramiento de Arturo Harker, director de Imagina
La Rectoría aprobó la renovación del economista en la dirección del centro de investigación Imagina por un período de dos años, a partir del 1 de abril de 2025.
21 de Marzo de 2025
Felipe
Nombramiento
Felipe Botero, nuevo director de Ciencia Política y Estudios Globales
Fue aprobado el nombramiento de Felipe Botero Jaramillo como director del Dpto. de Ciencia Política y Estudios Globales. Conozca la historia.
09 de Enero de 2025
Nombramientos
Nombramiento
Renovación de nombramientos en las direcciones de Admisiones y Registro
María Paula Barón Aristizábal continuará como directora de Admisiones, y Claudia Margarita Meza Botero seguirá como directora de Registro, ambos nombramientos renovados por un período de dos años a partir del 15 de noviembre de 2024.
27 de Noviembre de 2024
Renuevan
Nombramiento
Renuevan nombramiento de Jorge Charry como auditor interno
Charry es contador público y ha estado vinculado a la Universidad de los Andes por casi 30 años.
22 de Agosto de 2024
Marc
Nombramiento
Marc Hofstetter, nuevo director del CEDE
El economista asumirá la dirección del Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico (CEDE), por un periodo de dos años.
21 de Agosto de 2024
Cuatro
Reconocimientos
Cuatro medallas a la excelencia
Carlos Angulo Galvis (ex Rector); Silvia Restrepo (ex vicerrectora); 'Pepe' Toro (profesor Emérito) y María T. Tobón (secretaria general), los homenajeados.
10 de Noviembre de 2023
Juan
Nombramiento
Juan Pablo Siza continúa frente al Sistema de Bibliotecas
Siza es magíster en Telecomunicaciones y por casi una década dirigió proyectos de carácter patrimonial en la Biblioteca Virtual del Banco de la República.
24 de Mayo de 2023
Ilustración
Noticias Históricas
Un triage para la salud
Implementar un esquema de pagos por desempeño a las EPS fomentará una mejor calidad de servicio. Las regiones y las zonas apartadas necesitan mayor prioridad.
14 de Febrero de 2023
Foto
Reconocimientos
Los Andes entre los ganadores del 100K Strong in the Americas
El proyecto seleccionado es una alianza entre la Universidad Drexel y Los Andes que abordará problemáticas globales de salud urbana y equidad sanitaria.
13 de Febrero de 2023
Clemente
Nombramiento
Clemente del Valle, director del Centro de Finanzas Sostenibles
El economista continúa frente al centro que busca el fortalecimiento de la relación entre la academia, el sector público y privado.
08 de Febrero de 2023