Pasar al contenido principal
Texto alternativo imagen
A profundidad

Colombia es un desafío para el pensamiento

¿Para qué pensar en Colombia? Esta y otras preguntas se le hicieron a Rodolfo Arango.

¿Para qué pensar en la Colombia de hoy? ¿Cómo hacerlo? Las preguntas se le hicieron, a propósito del nuevo doctorado en Filosofía en Los Andes, a Rodolfo Arango, doctor de la Universidad de Kiel, experto en democracia y derechos humanos y columnista de El Espectador.

El doctorado: La función de un doctorado sería la formación docente. Una segunda función sería la formación científica. La filosofía se ocupa en buena parte de los problemas de método, indagación o investigación cuestionándose las premisas mismas... Un investigador formado en otras disciplinas como derecho, historia o geografía, que tenga unas buenas bases filosóficas, es un buen científico social. (Rodolfo Arango).

EN LA RED https://filosofia.uniandes.edu.co/ Código SNIES: 101691. Resolución 4675 del Ministerio de educación Nacional. Líneas de investigación: ética y filosofía política. Hermenéutica retórica y deconstrucción. Estética y filosofía del arte. Ciencia, mente y lenguaje.

Rodolfo Arango, doctor en Filosofía del derecho y derecho constitucional de la Universidad de Kiel, en Alemania, ha dedicado su vida a la democracia social y a los derechos humanos. Profesor de la Universidad de los Andes y columnista del diario El Espectador, asegura que uno de los retos del pensamiento en la Colombia de hoy es abordar sus paradojas. Entender por qué, por ejemplo, Medicina Legal registró el año pasado una tasa de muertes por homicidio de 35,96 casos por cada cien mil habitantes el promedio mundial es de 6,9 pero se dice que se trata del país más feliz del mundo.

¿Qué papel cumple la filosofía hoy?

Es una pregunta difícil. Requiere precisar qué papel cumple en el mundo o en Colombia porque, por tratarse de una disciplina universal, tiene ya ese primer problema y también unas connotaciones para cada cultura. Según la problemática de cada país, la filosofía puede adquirir una importancia muy grande y diferencial y eso impacta también lo que se haga sobre ella. La filosofía, como otras desde la edad media, es una disciplina liberal, muy abierta, de diversas corrientes, ámbitos, en la que hay desde matemáticos, lógicos o físicos hasta personas interesadas en la ética, la filosofía política, la estética, la medicina, el derecho.

Ahora, ¿su aporte fundamental? El aspecto crítico. La filosofía podría definirse como crítica de la crítica y supone una actitud de reflexión, asombro permanente, de preguntar más allá de lo acostumbrado. A diferencia de las ciencias exactas, que toman premisas fijas y construyen todo un edificio de conocimiento, la filosofía cuestiona las premisas y se pregunta por otros mundos posibles de desarrollo de esas disciplinas. La filosofía acaba cumpliendo una función crítica que busca, por un lado, revisar lo existente y por otro, abrir evoluciones futuras.

En Colombia uno diría: ¿cuál es la particularidad? Y automáticamente surge una sociedad que sufre las consecuencias de un conflicto armado muy prolongado y la filosofía práctica la ética, la política, el derecho adquiere una enorme relevancia a diferencia de, por ejemplo, lo científico-epistemológico. Hay una gran demanda de estudiantes que no buscan la teoría de la ciencia o la teoría de la mente, disciplinas muy dinámicas en Estados Unidos o Asia con la robótica o la inteligencia artificial. Eso no quiere decir que no pueda ser diferente en un futuro si Colombia logra resolver sus conflictos políticos, económicos y sociales.

¿Por qué, entonces, pensar actualmente en Colombia?

Desde la antigüedad el ser humano entiende que su sentido de la vida y su florecimiento dependen no solo de decisiones propias sino, también, de la suerte de su comunidad política. Esto vale para la mayoría del pensamiento filosófico, salvo corrientes centradas en la vida interior, el desapego o el desprecio hacia lo social y lo político.

Colombia es un desafío para la filosofía moral, política y del derecho. Esto porque las paradojas son muchas: altos niveles de violencia mientras se dice que es la población más feliz del mundo; moralismo en los discursos y amplia corrupción en la práctica; preocupación por el honor y la imagen (en el exterior), mientras se oculta un alto nivel de violación de los derechos humanos...La filosofía como crítica de la crítica puede iluminar el porqué de estas paradojas.

¿Qué se puede decir sobre la producción de conocimiento en Colombia?

En las ciencias exactas, las ciencias positivas, hay una producción intelectual muy importante. Pero la filosofía de la mente y la filosofía de la matemática y la lógica podrían estar mucho más desarrolladas cuando las necesidades de la sociedad sean diferentes. Eso es problemático porque tener un nivel alto de estudios en filosofía de la matemática, por ejemplo, sería muy importante para la educación de los jóvenes colombianos. Pero la demanda va más hacia la filosofía práctica.

¿Cómo hacer un paralelo de lo que ocurre con los filósofos en otras partes y en un país como Colombia?

Son necesidades diferentes. Si las necesidades no son tan acuciantes, la utilidad o la efectividad de esos estudios quizá puedan ser más tangibles. Si alguien se dedica a investigar sobre inteligencia artificial y logra sistemas de robótica que revolucionen la industria, seguramente tendrá un impacto distinto de alguien cuyo logro es avanzar un poco en el diálogo pacífico entre actores violentos. Para el país que está en conflicto es un salto sideral, pero para el conocimiento en general, no. Ya otras sociedades han logrado consolidar sus problemas democráticos y superar la violencia.

Recientemente participó en un coloquio sobre solidaridad relacionado con desigualdad y pobreza

Es un tema apasionante. Nos acostumbramos a confiar en las normas, en la Constitución, hay un anhelo de orden, pero no nos preguntamos qué se necesita social, cultural o políticamente para asegurar que esa estabilidad sea eficaz. El Congreso de Solidaridad, que se organizó con el Instituto de Filosofía de Frankfurt, ayudó a esclarecer cómo en el mundo la solidaridad está amenazada, en buena parte, por el avance de un modelo de producción capitalista y su relación con el ambiente, con los recursos, y la competitividad individual que han hecho que los sistemas de solidaridad social cada vez se vean más amenazados y más reducidos.

Hubo, en la segunda mitad del siglo XX, experiencias en Europa y Estados Unidos de sociedades de bienestar, donde la justicia distributiva apoyaba a los necesitados, pero eso hoy parece un espejismo por la competitividad. A esa presión está sometida Europa por la globalización y la pregunta es qué tanto se puede sostener el Estado social de derecho ante la globalización.

En Colombia eso es aún más agudo al ser una de las sociedades más inequitativas del mundo y pese a los enormes avances en derecho constitucional. Hay que preguntarse ¿qué pasa en Colombia con la sociedad? Antes ese concepto estaba más afincado en ideas religiosas, de conmiseración, de piedad, misericordia con el necesitado y no verdaderamente como un derecho a tener un Estado prestador de servicios y que asegure los derechos sociales del individuo, que es la idea de la solidaridad hoy. El Estado tendía a asumir el papel de beneficencia pública pero ahora tiene una función de redistribución económica, donde el objetivo es que todos tengan derechos y que la democracia sea un proceso real.

Si más de la mitad están en la pobreza, la posibilidad de que participen políticamente también es muy baja. Si se toma en serio la democracia, se toman en serio los principios solidarios y de igualdad de oportunidades.

Desde la Constitución del 91 el Estado debe ser otro. Por eso el Estado colombiano pasó de ser un Estado de derecho a ser un Estado social de derecho. Y todo eso tiene que ver con la filosofía política que subyace a la Constitución del 91.

Te podría interesar...
Eleonora
Nombramiento
Eleonora Lozano continúa como decana de la Facultad de Derecho
La Decana seguirá promoviendo la educación jurídica basada en competencias y el enfoque del aprendizaje experiencial. Trabajará para seguir posicionando a la Facultad como referente en la región y el mundo.
26 de Agosto de 2025
Eleonora
Reconocimientos
Eleonora Lozano, copresidenta de la Law Schools Global League
Esta designación, constituye un reconocimiento de alto nivel a su trayectoria académica y al posicionamiento de la Facultad como actor estratégico en el debate global sobre la enseñanza del derecho. 
05 de Agosto de 2025
Grupo
Reconocimientos
Colombia entre los ocho mejores equipos del mundo en el Jessup 2025
Uniandes fue la única universidad representando a Colombia y clasificó entre los 8 mejores del Jessup 2025, la mayor competencia de derecho internacional.
22 de Abril de 2025
Natalia
Nombramiento
Nueva directora de investigaciones en la Facultad de Derecho
Natalia Ramírez Bustamante estará al frente del Centro de Investigaciones Sociojurídicas (CIJUS). Planea seguir fortaleciendo las herramientas de investigación y divulgación.  
28 de Febrero de 2025
Nicolas
Nombramiento
Nicolás Vaughan Caro continúa como director de Humanidades y Literatura
La Rectoría aprobó la renovación del nombramiento del filósofo, por un año, a partir del 10 de enero de 2025.
10 de Enero de 2025
Transformando
Comunicado
Transformando el Derecho: diálogo con Eleonora Lozano
La Facultad de Derecho de Los Andes estrena un nuevo pénsum en 2024. Su decana habla de cómo fue la evolución de este. Transformación Uniandes.
17 de Abril de 2024
Antonio
Nombramiento
Antonio Barreto, nuevo director de posgrados de Derecho
El doctor en Derecho Constitucional estará a cargo de la dirección general de posgrados y Educación Continua de la Facultad.
18 de Enero de 2024
Uniandinos
Comunicado
Uniandinos ganan concurso de la JEP
Entre más de 20 universidades del país, el equipo de la Facultad de Derecho gana concurso sobre Jurisdicción Especial para la Paz.
22 de Diciembre de 2023
Cárcel
Noticias Históricas
Negociaciones en las cárceles: ¿privilegios o derechos?
Los vacíos del sistema penitenciario en el país han llevado a que la corrupción en las cárceles sea una constante. ¿En qué consiste?, ¿qué regulaciones existen?
17 de Febrero de 2023
Abuso
Noticias Históricas
Sobre el uso de la fuerza en escenarios de protesta social
"No se pueden naturalizar ni minimizar los problemas y escándalos de una organización solo por respaldar la institucionalidad", Manuel Iturralde.
25 de Abril de 2022
Carlos
A profundidad
Adiós al “director de orquesta” de la filosofía latinoamericana
Desde Los Andes lamentamos la partida de Carlos B Gutiérrez, uno de los filósofos más importantes de la región y profesor de esta institución.
07 de Octubre de 2021
Teclado
Noticias Históricas
La fuerza de las palabras
En Conversaciones con Uniandes, un diálogo con las profesoras Laura Quintana y Alhena Caicedo, de la Facultad de Ciencias Sociales.
22 de Septiembre de 2021