Pasar al contenido principal
Texto alternativo imagen

Visualizar la complejidad en la educación

Un mapa ubica en el espacio, pero como lo explica el libro Pedagogía y Territorio, también es una herramienta que visualiza lo complejo del sector educativo.

Si a alguien le piden que describa su trabajo: las relaciones, sus tareas, los procesos, sus aspiraciones, seguramente a su cabeza vendrán muchas ideas. Tal vez demasiadas. Hacer una instantánea de todo ese entramado es complejo. Igualmente es imaginar lo que son las actividades en una institución educativa.  Pero gracias a la cartografía social en la educación se logra, entre otras cosas, entender el trabajo en el aula, las tensiones, fronteras y relaciones en una institución. 
 

El libro Pedagogía y territorio, el uso de la cartografía social en la educación, compilado por José Darío Herrera, doctor en Filosofía, de la Universidad Nacional, e Irma Flores, doctora en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, de la Universidad de Manizales, los dos profesores de la Facultad de Educación de la Universidad de los Andes, describe y da ejemplos de este método que hace una representación de la complejidad de las relaciones internas y externas que se dan en una institución educativa, y es elaborada por los mismos actores, que, incluso, pueden analizar los resultados. 
 

La cartografía social tiene similitud con un mapa conceptual, pero en esta las líneas no unen conceptos, sino que “son concebidas como líneas que marcan y trazan un sistema comunicativo”, explica el texto. Un ejemplo puede ser si se quiere saber sobre las relaciones de una escuela con las instituciones de una localidad no necesariamente vinculadas al sector educativo directamente, pero que hacen acciones para el desarrollo de la institución; se puede elaborar una cartografía que permita tener una imagen de lo que sucede, y pensar en la forma en que se podría unir esfuerzos de forma más efectiva.  
 

“La cartografía capta lo que otros métodos no, lo relacional, lo sistémico, la complejidad, podríamos decir también”, dice Herrera, quien la valora por ser una especie de “pantallazo, el dibujo de lo complejo”. 

Mapa de conflicto escolar y mapa de representaciones sociales de las posiciones sociales.

De izquierda a derecha, mapa de conflicto escolar y mapa de representaciones sociales de las posiciones sociales. Fuente: José Darío Herrera y Juan Carlos Garzón, en Pedagogía y territorio.

Los usos de la cartografía social

Herrera habla de tres utilidades: posicionamiento, planeación participativa e investigación. 
 

Con el posicionamiento se refiere a que el esquema o dibujo de lo que se considere un territorio, ya sea una institución, un salón de clase, un currículo, etc., la cartografía deja ver dónde está ubicada la organización o persona en relación a ese territorio y así ser consciente del lugar que se ocupa en este. 
 

La segunda utilidad es cuando se dan procesos de planeación participativa. Cuando un grupo hace la cartografía y puede visualizar hacia dónde va o a qué debe dar prioridad. Y, por último, el tema científico “para hacer interpretaciones, ya un poco más teóricas de los espacios, de las necesidades, de las tendencias", explica el profesor. 

 

Las interacciones sociales son complejas pero, como lo plantea Pedagogía y territorio, la cartografía social en la educación permite ver múltiples dimensiones de los espacios y las interacciones, para que investigadores, profesores, rectores, tomadores de decisiones y gente que desarrolla política pública, como dice Irma Flores, “podamos descubrir cómo compartimos ese territorio, qué significado tiene para nosotros, además de formar parte de nuestra identidad, de nuestra subjetividad, de nuestra intersubjetividad”. 

Conozca más sobre Pedagogía y territorio. El uso de la cartografía social en educación, AQUÍ

Libro Pedagogía y Territorio

Pedagogía y territorio, el uso de la cartografía social en educación

Desde los clásicos dibujos o cartogramas de la educación popular hasta los sofisticados mapas de segundo orden realizados con ayudas computacionales, en esta obra se presentan relatos antes escondidos o acallados por las versiones totalitarias del mundo y de las cosas. 

Editorial: Ediciones Uniandes
Páginas: 206
Idioma: Español

Te podría interesar...
libera-bh-desk
Comunicado
Todo lo que debe saber sobre la Feria del Libro Universitario en Bogotá: ‘LIBERA’
Para los amantes de la lectura, del 5 al 9 de noviembre, el Centro de Bogotá se convertirá en su destino ideal. Durante 5 días se presentarán en este espacio una variedad de nuevos títulos de no ficción, perfectos para disfrutar o regalar esta Navidad. La entrada es libre.
01 de Noviembre de 2024
Nueva
Noticias Históricas
María de Jorge Isaacs, más allá de la historia de amor
Video: más de 100 años pasaron para que se le cumpliera un deseo a Jorge Isaacs. En una nueva edición de 'María' se le concedió.
30 de Agosto de 2023
Mujer
Noticias Históricas
Una bitácora para tiempos de crisis
"La COVID 19 y cómo algunas organizaciones respondieron a la pandemia", una nueva publicación de Ediciones Uniandes.
14 de Diciembre de 2022
Libro
Noticias Históricas
Una mirada diferente al arte colombiano
Historias del arte en Colombia hace un recorrido y análisis del arte nacional que permite ampliar la perspectiva de lo que es considerado artístico en el país.
01 de Diciembre de 2022
Portada
Noticias Históricas
Unir naciones en un mundo dividido: Ban Ki-moon
Las memorias del ex secretario general de la ONU son traducidas al español por Ediciones Uniandes y publicadas en el libro Hijo de la guerra, hombre de paz.
29 de Agosto de 2022
Tres
Noticias Históricas
Las 35 voces de reincorporados que se convirtieron en relato
En un ejercicio de memoria e identidad, excombatientes del Centro Poblado Héctor Ramírez, en el Caquetá, entretejen sus vivencias en una publicación.
14 de Junio de 2022
Composición
Noticias Históricas
Revistas de Los Andes con la máxima calificación
La Universidad de los Andes es la institución colombiana con más revistas posicionadas en cuartil Q1 en la calificación del Scimago Journal Rank, 2021.
08 de Junio de 2022
Retrato
Noticias Históricas
Ban Ki-moon visita Los Andes
La Universidad de los Andes recibirá al exsecretario general de las Naciones Unidas y traducirá su más reciente libro autobiográfico.
30 de Marzo de 2022
Biblioteca
Reconocimientos
Sistema de Bibliotecas: una constante evolución
Al Sistema de Bibliotecas de Los Andes le renuevan la certificación ISO 9001. Un reconocimiento a su servicio y un reto para seguir innovando.
04 de Febrero de 2022
Foto
Noticias Históricas
Una vida en la escritura
El novelista y crítico de cine Hugo Chaparro recuerda en esta reseña los caminos literarios que recorrió su amigo Julio Paredes, editor general de Uniandes.
31 de Enero de 2022
Foto
Reconocimientos
Fernanda Trías, ganadora del Premio Sor Juana Inés de la Cruz
La escritora uruguaya y profesora del Departamento de Humanidades y Literatura recibió el reconocimiento por su novela 'Mugre Rosa'.
23 de Noviembre de 2021
"Retorno
A profundidad
“Retorno de cuerpos, recorrido de almas”: exhumaciones y duelos colectivos
El ritual de la muerte en contextos violentos en América Latina y España. Un libro de Ediciones Uniandes.
10 de Noviembre de 2021