Pasar al contenido principal
Nombramiento
fecha del nombramiento:
02/01/2024

Nación Vorágine: reflejo de una realidad que perdura

Con la exhibición de la colección literaria de Rivera, obras contemporáneas y una representación teatral, Los Andes conmemora el centenario de La Vorágine.
Texto alternativo imagen
Remote video URL

 

Un homenaje al legado literario de Rivera en una reflexión para las nuevas generaciones sobre la explotación de los recursos naturales, la grave afectación a la biodiversidad debido a la extracción del caucho, una situación que se repite en la actualidad con actividades como la minería de oro en departamentos como Antioquia, Nariño y Chocó, entre otros.

Este 2024 se conmemoran 100 años de La Vorágine, la reconocida novela del escritor colombiano José Eustasio Rivera. En este contexto, Uniandes se une al homenaje con la exposición «Nación Vorágine» y con la representación teatral de la misma a cargo de la compañía Teatro Tierra.
 

Biblioteca de Rivera

La biblioteca personal que el novelista colombiano preservaba consta de 150 títulos que abarcan temáticas de literatura colombiana, brasileña, mexicana y peruana. Su familia donó los ejemplares en 1934 a la Universidad Javeriana, quienes los clasificaron según su temática.

“En los libros hay dedicatorias a Rivera, de sus amigos, de intelectuales, escritores e historiadores. Uno de ellos está firmado por Rivera en Río Negro (Brasil), un año antes de su publicación en julio de 1923, lo que confirma la presencia del novelista en esta región, donde transcurre gran parte de la trama de «La Vorágine»”, destaca Juan Camilo González, editor general de Los Andes

El editor señala que en la exposición se puede apreciar el vínculo de Rivera con otros pensadores, escritores e intelectuales de su tiempo, quienes, a pesar de las limitaciones de comunicación de la época, compartían una visión particular sobre América a través de cartas y manuscritos. “Conocer la biblioteca de un escritor es comprender la constelación de obras y autores que lo inspiraron para su propia creación”, añade González. 
 

Pedro Leandro Ipuche. Dedicatoria en el libro ‘Júbilo y Miedo’.

Para José Eustasio Rivera, uno de los pocos destinados que estamos naciendo con la América pura:
Mándeme todas sus cosas, usted me interesa. No estamos solos. Ya hablaremos por carta.
Pedro Leandro Ipuche. Dedicatoria en el libro ‘Júbilo y Miedo’.

 

Colección del Proyecto Bachué

 

Por otro lado, la exhibición presenta una selección de artistas contemporáneos de la Colección del Proyecto Bachué, quienes inician con una exploración inspirada en la visión de la “tierra prometida” exaltada por José Eustasio Rivera. Esta visión inicial del autor resalta la belleza del país, la exuberancia de la selva y el exotismo de la región. Sin embargo, esta percepción cambia al adentrarse en el territorio, revelando su inabarcable y densa naturaleza.

“Con estas obras, se pretende mostrar lo que los artistas contemporáneos identifican de los últimos tiempos en el sur del país como la explotación indebida del territorio, la violencia en la región y la incapacidad estatal para controlarla”, afirma José Darío Gutiérrez, director del Proyecto Bachué.

Mapa del departamento del Cauca hecho con casquillos de bala

Mapa del departamento del Cauca hecho con casquillos de bala. Autor: Edinson Quiñon.

 

Una de las obras presentes, creada por Edinson Quiñón, un artista del Cauca, emplea casquillos de bala recolectados por niños del sur de Colombia como parte de su material de reciclaje. Utilizando estos casquillos, Quiñón elaboró un mapa del Cauca que invita a un análisis sobre la situación actual en la región. “Si observamos con detenimiento esos casquillos, su procedencia, los distintos calibres, las distintas condiciones en que están, nos damos cuenta de la complejidad del conflicto, porque no es un enfrentamiento de uno contra otro, sino que es un enfrentamiento entre muchísimas fuerzas”, señala el director de la Colección Bachué. 
 

También le puede interesar: La vorágine: 100 años asombrando a sus lectores.
 

Además, la exhibición incluye algunas piezas del Fondo Stephen y Christine Hugh-Jones, creado por estos dos antropólogos que estudiaron la Amazonía colombiana y recopilaron documentos y materiales entre 1968 y 2016. Este fondo es preservado por el área de Patrimonio Documental y Bibliográfico del Sistema de Bibliotecas de la Universidad de los Andes.

 

La Vorágine en tablas

VERSION LA OBRA DE RIVERA

En el marco de la celebración del centenario, el Teatro Tierra, dirigido por el maestro Juan Carlos Moyano, presentó en la Universidad de los Andes una versión de la obra de Rivera. 
 

A nivel escenográfico, La Vorágine presentó una puesta en escena única dada la diversidad de escenarios que abarca la novela, desde las llanuras hasta la selva amazónica hasta los llanos orientales. “En lugar de recurrir a telones o proyecciones, optamos por utilizar tablas de madera traídas directamente de la selva. Estas tablas nos permitieron representar los distintos ambientes, construir diferentes arquitecturas y formas que corresponden a la topografía y hábitat de la región, ofreciendo una experiencia visual y sensorial auténtica para el espectador”, señala el director de la obra.

“Las últimas generaciones han caído en la amnesia colectiva. Se han dejado sustraer por la nueva realidad de las redes virtuales y a veces ignoran aspectos importantísimos que nos han determinado como país y que nos tienen hoy en día aun reflexionando sobre temáticas que no han sido superadas en ningún sentido”, señala el maestro Carlos Moyano. 
 

Es una oportuna coincidencia la celebración del centenario de La Vorágine, que muestra el daño que la explotación del caucho hizo al medio ambiente, con la COP16 que se realizará en Cali y que busca revertir la pérdida de biodiversidad para el año 2030.

 

La obra destaca por su riqueza lingüística, que cautiva a todas las edades, incluso a los niños.
Recientemente, tuvimos una experiencia encantadora en Mocoa, donde los niños que leyeron el libro quedaron fascinados al conocer a los personajes y las situaciones representadas en el teatro.
Sería maravilloso poder fomentar este tipo de experiencias en todas las instituciones educativas.

Sandra Milena Silva, actriz que interpreta el personaje de Alicia.

 

Exposición abierta del 12 de abril al 22 de mayo de 2024
de lunes a viernes del 10 a.m. a 6 p.m. y sábados de 10 a.m. a 5 p.m.
Sala de Exposiciones Colpatria del Centro Cívico Universitario
Universidad de los Andes, Carrera 1 No. 19 - 20. Piso 0

«Nación Vorágine» se suma así a la contribución y al homenaje que la Universidad de los Andes ha hecho en el centenario de la emblemática novela de Rivera y participa de las diferentes muestras que se llevan a cabo en la ciudad como resultado de la alianza con el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, la Biblioteca Nacional de Colombia, la Colección del Proyecto Bachué, la Pontificia Universidad Javeriana y la Universidad Nacional de Colombia. 
 

Clic AQUÍ para conocer más sobre la Vorágine
 

Colección Proyecto Bachué: Artistas invitados (Colección Proyecto Bachué): William Bahos, Paul Beer, Richard Harrison Bravo, Diana Marcela Buitrón, Antonio Caro, Leonel Castañeda Galeano, Antonio Castles, Jesús E Correa Nache, Juan Manuel Echavarría, Gonzalo Fuenmayor, Èmile Gauguin, Consuelo Gómez, Francisca Jiménez, Paulo Licona, José Ismael Manco, Jonier Marín, Santiago Montoya, Julieth Morales, Eduard Moreno, Mario Opazo, Fabio Melecio Palacios, Alfonso Quijano, Edinson Quiñones, Augusto Rendón, José Alejandro Restrepo, Juan Carlos Rodríguez, Bernardo Salcedo, Guillermo Sánchez Martínez, Rosemberg Sandoval, Fernando Urbina, Andres Felipe Uribe, Santiago Vélez, Luz Adriana Vera, Battista Venturello, Luz Adriana Vera, Bernardo Salcedo.

Colección José Eustasio Rivera: Recuperada y conservada por la Biblioteca de Filosofía y Teología Mario Valenzuela, S. J., actualmente ubicada en el campus de la Pontificia Universidad Javeriana.

Fondo Stephen y Christine Hugh-Jones: Preservado por el área de Patrimonio documental y bibliográfico del Sistema de Bibliotecas de la Universidad de los Andes.

 

Te podría interesar...
libera-bh-desk
Comunicado
Todo lo que debe saber sobre la Feria del Libro Universitario en Bogotá: ‘LIBERA’
Para los amantes de la lectura, del 5 al 9 de noviembre, el Centro de Bogotá se convertirá en su destino ideal. Durante 5 días se presentarán en este espacio una variedad de nuevos títulos de no ficción, perfectos para disfrutar o regalar esta Navidad. La entrada es libre.
01 de Noviembre de 2024
libera-nov
Comunicado
Todo lo que debe saber sobre LIBERA
Para los amantes de la lectura, del 5 al 9 de noviembre, el Centro de Bogotá se convertirá en su destino ideal. Durante 5 días se presentarán en este espacio una variedad de nuevos títulos de no ficción, perfectos para disfrutar o regalar esta Navidad. La entrada es gratuita.
31 de Octubre de 2024
La
Noticias Históricas
La indomable razón: Vida y obra de Mario Laserna
El libro con la biografía de Mario Laserna desentraña aspectos enigmáticos y resalta sus múltiples facetas.
14 de Noviembre de 2023
Nueva
Noticias Históricas
María de Jorge Isaacs, más allá de la historia de amor
Video: más de 100 años pasaron para que se le cumpliera un deseo a Jorge Isaacs. En una nueva edición de 'María' se le concedió.
30 de Agosto de 2023
Mujer
Noticias Históricas
Una bitácora para tiempos de crisis
"La COVID 19 y cómo algunas organizaciones respondieron a la pandemia", una nueva publicación de Ediciones Uniandes.
14 de Diciembre de 2022
Libro
Noticias Históricas
Una mirada diferente al arte colombiano
Historias del arte en Colombia hace un recorrido y análisis del arte nacional que permite ampliar la perspectiva de lo que es considerado artístico en el país.
01 de Diciembre de 2022
Imagen
Noticias Históricas
Visualizar la complejidad en la educación
Un mapa ubica en el espacio, pero como lo explica el libro Pedagogía y Territorio, también es una herramienta que visualiza lo complejo del sector educativo.
14 de Septiembre de 2022
Portada
Noticias Históricas
Unir naciones en un mundo dividido: Ban Ki-moon
Las memorias del ex secretario general de la ONU son traducidas al español por Ediciones Uniandes y publicadas en el libro Hijo de la guerra, hombre de paz.
29 de Agosto de 2022
Tres
Noticias Históricas
Las 35 voces de reincorporados que se convirtieron en relato
En un ejercicio de memoria e identidad, excombatientes del Centro Poblado Héctor Ramírez, en el Caquetá, entretejen sus vivencias en una publicación.
14 de Junio de 2022
Composición
Noticias Históricas
Revistas de Los Andes con la máxima calificación
La Universidad de los Andes es la institución colombiana con más revistas posicionadas en cuartil Q1 en la calificación del Scimago Journal Rank, 2021.
08 de Junio de 2022
Retrato
Noticias Históricas
Ban Ki-moon visita Los Andes
La Universidad de los Andes recibirá al exsecretario general de las Naciones Unidas y traducirá su más reciente libro autobiográfico.
30 de Marzo de 2022
Biblioteca
Reconocimientos
Sistema de Bibliotecas: una constante evolución
Al Sistema de Bibliotecas de Los Andes le renuevan la certificación ISO 9001. Un reconocimiento a su servicio y un reto para seguir innovando.
04 de Febrero de 2022