Pasar al contenido principal
Texto alternativo imagen
A profundidad
24/07/2025

Esperando el golpe de la transición energética

¿Qué pasa con el empleo durante la transición energética en Colombia? El mundo está tomando acciones, ¿en qué anda el país? 

Las industrias fósiles ya están haciendo cuentas sobre lo que sucederá con su negocio. Estas firmas toman decisiones a largo plazo y, cuando la perspectiva a diez años no es rentable, cierran operaciones. “No sabemos cuándo con certeza, pero puede llegar a ser muy rápido”, dice el profesor Andrés Álvarez, de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes y uno de los autores del libro Los retos económicos de la transición energética, próximo a publicarse. 

 

Ejemplos de esos cierres son los de Prodeco, en el Magdalena y el Cesar, y la reducción de producción del Cerrejón. Las consecuencias en materia de empleo ya comienzan a aparecer y los países deberían estar preparándose.

 

Según estimaciones de los autores del libro, si se reduce en un 50 % la industria fósil, se perdería aproximadamente el 1,3 % de los empleos en ese sector. Pero ahí no pararía la afectación, pues, por el encadenamiento con otros gremios, podrían perderse hasta el 4,1 % de los puestos de trabajo

Andrés Álvarez, Economía Uniandes

Andrés Álvarez, profesor de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes.

El 45 % de las exportaciones de Colombia son de productos fósiles. La dependencia es alta. Al no contar en un futuro cercano con esos ingresos, la economía se contraería afectando el empleo. Esa reducción sería mayor en los departamentos más dependientes de la industria, como el Meta, Casanare y La Guajira. 

 

Para Álvarez, no hay coordinación para afrontar este panorama. En Colombia, “los actores están disponibles, tienen urgencia, tienen preocupación, pero no hay quien los integre, no hay quien los organice”, comenta, y agrega que pareciera que el país estuviera esperando el golpe

 

La transición energética es necesaria, y aunque no todos los países avanzan al mismo ritmo, el planeta necesita que se tomen medidas ambientales y económicas. ¿Hay opciones en materia de empleo? 

 

 

Empleos verdes

 

Es indispensable que los trabajadores transformen sus oficios y migren a empleos verdes, es decir, empleos que “tengan habilidades y herramientas para tecnificar procesos, reducir emisiones, reducir contaminación o hacer más eficientes los procesos”, explica Juana Piñeros, Economista de la Universidad de los Andes y autora de otro de los capítulos. 

 

El 22,6 % de los trabajos pueden adaptarse y orientarse hacia temas de la transición. Incluso a Piñeros y sus colegas les sorprendió, en el estudio realizado junto al profesor Óscar Becerra, Cuantificación del potencial de empleos verdes en Colombia: Un enfoque por tareas, que las industrias más contaminantes presentaran gran potencial para generar empleos verdes. 

 

“Si tú le vas a preguntar a alguien cómo producir energía, tienes que preguntárselo a alguien que ya está en la industria, que tiene las habilidades hoy para tecnificarse y entender mejor el negocio”, comenta Piñeros. 

 

Potencial de empleo verde en Colombia

 

Respecto al perfil de estos trabajadores de la transición, Piñeros anota que la mayoría de estos empleos serán para personas con alta capacitación y educación. “Personas que estén enfocadas en habilidades como matemáticas, ciencias o ingenierías”. 

 

Para el profesor Andrés Álvarez, es posible hacer una transición sostenible, pero insiste en que el país está rezagado y descoordinado; además, que no se están incluyendo a todos los sectores y comunidades que deben hacer parte del cambio. Por eso recomienda cuatro puntos urgentes: 

Juana Piñeros, Economía Uniandes

Juana Piñeros, investigadora de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes.

¿Cómo enfrentar la transición energética en Colombia?

 

Álvarez plantea cuatro tareas con miras a la transición energética en el país: 

 

  1. Organizarse y tener un plan: hacerlo cuanto antes. La planificación no puede ser una imposición unilateral del Gobierno nacional; se requiere una estrategia que surja desde las bases: comunidades, sociedad civil y empresas productoras. La transición energética debe ser un proceso coordinado, inclusivo y participativo. 

     

  2. Buscar soporte en lo que se produce hoy: aprovechar los años restantes de venta de combustibles fósiles para financiar la transformación económica del país. Una opción es la creación de fondos de transición energética financiados con los recursos que aún se obtienen de la exportación de combustibles fósiles. 

     

  3. Transformar la educación: al ser necesario reenfocar muchos empleos, la educación juega un papel importante para transformar las capacidades productivas. Esa educación en las regiones expuestas también debe adaptarse, buscando que sea pertinente para un nuevo escenario. 

     

  4. Autonomía energética: la matriz energética define cómo el país consume energía. En Colombia, la mayor parte se basa en combustibles fósiles para transporte e industria, por lo que será necesario subsidiar el uso de vehículos eléctricos y acompañar la transformación del sector industrial, que deberá renovar sus tecnologías. Se requiere una transformación en productividad. 

     

En los próximos meses saldrá el libro Los retos económicos de la transición energética, con el objetivo de avivar el debate público. El tema del empleo es solo uno de los muchos que aborda y que impactan la transición. Aunque puede interesar principalmente a desarrolladores de política pública, los autores buscan que también sea una guía para organizaciones sociales, para las cuales puede ser una herramienta útil para entrar en una discusión que debe involucrar a todos los sectores productivos del país. 

 

 

Remote video URL