Pasar al contenido principal
Personas
24/11/2021
Texto alternativo imagen

Tiros a la vista: traumas oculares en el marco del Paro Nacional

El Programa de Acción por la Igualdad y la Inclusión Social PAIIS de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes, en alianza con Amnistía Internacional y Temblores ONG lanzaremos el próximo 26 de noviembre el informe titulado “Tiros a la vista: traumas oculares en el marco del Paro Nacional”.

Durante el periodo comprendido entre el enero y julio del presente año se presentaron un total de -al menos- 103 casos de lesiones oculares. De ellos, más de la mitad se produjeron en Bogotá (54,7%), seguidos del Valle del Cauca con el 11,65% y el Cauca con 7,77% de los casos.

Desde el inicio de las movilizaciones en abril de este año, vimos cómo se registraban con inusitada frecuencia casos de violencia policial a través de lesiones oculares en contra de manifestantes.Esta práctica, que no es nueva en Colombia ni en otras latitudes, nunca antes se había presentado con la frecuencia que la vimos en este último paro en el país. Conocíamos de los muchos casos de este tipo que ocurrieron en Chile en 2019, pero solo hasta este año se convirtió en un fenómeno notable en Colombia, que algunos califican de sistemático.

Durante el periodo comprendido entre el enero y julio del presente año se presentaron un total de -al menos- 103 casos de lesiones oculares. De ellos, más de la mitad se produjeron en Bogotá (54,7%), seguidos del Valle del Cauca con el 11,65% y el Cauca con 7,77% de los casos.

Las lesiones en nuestro informe se denominan traumas oculares pues su ocurrencia tiene un impacto que va mucho más allá del daño físico inmediato: se trata de prácticas que marcan a quienes son castigados por las autoridades por atreverse a ejercer su derecho legítimo a la protesta, que producen un efecto lesivo en sus proyectos de vida pues son alterados por los daños físicos y/o psicosociales que se producen. Estos traumas son huellas permanentes de la violencia de manos de un Estado que, en lugar de proteger, ataca a la ciudadanía que protesta, bajo la premisa de que debe reprimirse el disenso. Este es un asunto de la mayor gravedad en un estado que se dice social de derecho y democrático.

El Informe que presentamos las tres organizaciones refleja un intenso trabajo de varios meses que se inició con la presentación de un primer documento a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en el marco de su visita a Colombia en junio de 2008 que se refería a 9 prácticas de violencia policial, incluyendo la de traumas oculares en las manifestaciones. Posteriormente, dada su magnitud y simbolismo, decidimos unir esfuerzos para construir un estudio que profundizara sobre este tipo de violencia y contara historias reales sobre lo que significa para las víctimas sufrirla.

El informe presenta un panorama general de la violencia policial en la región latinoamericana y en Colombia; documenta 12 casos específicos de violencia policial a través de traumas oculares; analiza y caracteriza con datos concretos la forma en que se presenta esta práctica violenta; y hace un análisis del impacto que estos traumas hacen al proyecto de vida de las víctimas.

Como parte de este trabajo se lanzará también una exposición fotográfica que da cuenta de la problemática general de la violencia policial en Colombia en el ejercicio del derecho a la protesta y de los traumas oculares que se volvieron tan frecuentes contra los y las manifestantes. La muestra estará expuesta en el edificio Lleras de la Universidad de los Andes del 30 de noviembre al 9 de diciembre próximos.

Con el informe y la exhibición buscamos ampliar la conversación sobre violencia policial a públicos diversos que puedan servir de veedores de la acción de las autoridades en Colombia, generar preguntas y exigir respuestas sobre la forma como debe ejercerse el poder en Colombia. De este modo, queremos promover el ejercicio de una ciudadanía crítica y deliberante que siga manifestándose abiertamente sobre las cuestiones relacionadas con el poder público, el acceso a derechos y servicios y la necesidad de promover una sociedad menos desigual y más justa para todas las personas que vivimos en Colombia.