Pasar al contenido principal
Texto alternativo imagen
A profundidad

Nobel de Economía 2017: un paso más para recuperar a los humanos reales

El aporte del economista es el de llevar a la práctica de las políticas públicas lo que él ha denominado la arquitectura de las decisiones. Análisis de expertos de Los Andes.

Por: Jose-Alberto Guerra
Profesor asistente de Economía

Richard Thaler ha sido galardonado con el Premio Nobel de Economía por sus contribuciones al área de economía del comportamiento. O como algunos prefieren llamarla (ya que en realidad toda la economía es, de algún modo, el estudio del comportamiento humano), al área de economía y psicología.

Y sí, este premio se añade a pasadas distinciones otorgadas a economistas como Herbert Simon, Maurice Allais, Daniel Kahneman, Elinor Ostrom y Robert Shiller, que han hecho de la Economía una ciencia más humana. Una ciencia que se esmera por entender cómo distintas motivaciones (individuales o sociales) y emociones afectan las decisiones de los individuos.

Uno de sus mayores aportes ha sido el de llevar a la práctica de las políticas públicas lo que él ha denominado la arquitectura de las decisiones. Cuando un individuo toma una decisión, rara vez se encuentra en una situación vacía que carece de contexto. Muchas veces ese contexto afecta sus decisiones más allá de lo que este quisiera o estaría en capacidad de discernir. Por tanto, un regulador podría afectar ese contexto para incidir positivamente en sus decisiones (desde la perspectiva del individuo).

Por ejemplo: imagina que, al despertar, una persona ha tomado la decisión irreductible de iniciar una dieta baja en azúcar (i.e. ha actuado como un planificador).

Es la una de la tarde y avanza en la fila de un bufet mientras decide en su mente sobre su menú de almuerzo.

El aroma de distintas delicias culinarias colma todo el restaurante. Apenas llega al inicio de la barra de comidas se encuentra de frente con postres jamás imaginables, sin mucho pensarlo se abalanza hacia ellos y llena la mitad de su bandeja (i.e. ha actuado como un ejecutor).

Después de comer, y al sentir la pesadez estomacal suspira hondo al recordar su resolución de la mañana. El dueño del restaurante, o un regulador, podría haber afectado el orden en que la comida es presentada en el bufet, dejando los postres para el final esperando a que la bandeja este llena, y así evitar que este tipo de dicotomía entre planificador y ejecutor conlleve al arrepentimiento de sus comensales.

Con esta idea en mente, Thaler ha incidido en la manera en que distintos países se enfrentan actualmente a la regulación.

Al incluir una psicología más amplia de los individuos, su trabajo ha hecho más notorio los efectos adversos de la falta de autocontrol y las maneras relativamente sencillas de afectar el ambiente para empujar (i.e. nudge) sus decisiones en la dirección correcta.

Por Juan Camilo Cárdenas
Decano y profesor titular de Economía

Son muchas las razones por las que Thaler merecía este premio, pero tal vez una de la más importantes es que su trabajo está logrando transformar, para bien, la vida cotidiana de muchos ciudadanos como consecuencia de sus investigaciones y experimentos económicos en la realidad.
El mejor ejemplo es el diseño de un sistema de ahorro pensional voluntario (Save More Tomorrow) que ha aumentado la inscripción de millones de personas en el mundo a dedicar parte de sus ingresos a su fondo pensional.

Las consecuencias fiscales pueden ser de considerable envergadura, en un mundo que se envejece, que ha aumentado dramáticamente su esperanza de vida al nacer y que por ende requiere de una reforma profunda para generar contribuciones al sistema pensional desde mucho más temprano que lo visto hasta el momento.

Lo más atractivo del esquema de Save More Tomorrow para un empleado es que i) es voluntario, ii) solo comienza a sufrir los descuentos un año después de registrarse, y iii) está basado en los aumentos del sueldo y no sobre el sueldo per se.

Estos pequeños “detalles” resultan del conocimiento científico que tenemos hoy sobre el comportamiento de los humanos reales.

Al hacerlo voluntario se mantiene dentro de la filosofía del “paternalismo libertario” ya famoso desde su libro Nudge, escrito con Cass Sunstein. Al comenzar al regir dentro de un año se responde al problema de miopía inter-temporal, es decir el problema de auto-control que tenemos los humanos para hacer sacrificios en el corto plazo por la mayor utilidad que percibimos de gratificaciones inmediatas (gastarnos el sueldo del mes entrante en darnos ese gusto y comenzar a ahorrar dentro de un mes, o como decía San Agustín, “Si lo quieres, Señor, hazme casto, pero no todavía”.

Finalmente, al hacerlo sobre aumentos del sueldo y no sobre el sueldo el individuo percibe que está sacrificando menos porque no lo hace de algo que ya ganó (su sueldo actual) sino de algo que aún no ha ganado (el aumento), efecto bien documentado hoy en la así llamada “aversión a la pérdida” dentro del marco teórico de la Teoría Prospectiva (Prospect Theory) en que Thaler colaboró con Daniel Kahneman, Amos Tversky y Jack Knetch a lo largo de las últimas décadas.

Así, el programa pensional le quiebra la espalda a sesgos humanos de nuestra racionalidad que incluyen aferrarnos más de la cuenta a lo que tenemos, a ver de manera miope las ganancias inmediatas frente a las futuras (auto-control) y a esa tendencia que tenemos al statu-quo o la inercia.

Este es un ejemplo de aplicación práctica de investigaciones económicas relevantes con consecuencias micro y macroeconómicas que contribuirán a que las personas tomen mejores decisiones para ellos y para la sociedad.

Te podría interesar...
Karina
Nombramiento
Renuevan nombramiento de Karina Ricaurte Farfán, directora de Gestión Humana y Desarrollo Organizacional
Karina Ricaurte continuará liderando la creación de experiencias memorables para los empleados a través de su visión estratégica, su capacidad de atender los desafíos de la transformación Uniandes y el trabajo colaborativo con diversos talentos y unidades.
22 de Julio de 2025
Mujer
A profundidad
Cae la natalidad, Colombia envejece: retos y oportunidades
El país se hace más viejo y los nacimientos disminuyen. ¿Qué impacto tendrá en educación, empleo y pensiones?
03 de Marzo de 2025
Miguel
Obituario
Miguel Urrutia (1939-2024): Un pionero en economia social
La Universidad de los Andes lamenta el fallecimiento de Miguel Urrutia. Sus invaluables aportes a la academia y al país son un legado que perdurará en tiempo.
09 de Julio de 2024
Facultad
A profundidad
Facultad de Economía: 75 años haciendo historia
La Facultad Economía se ha destacado por ser la mejor del país y por formar líderes que han transformado sus entornos y aportado a la sociedad.
12 de Octubre de 2023
Renuevan
Nombramiento
Renuevan nombramiento de directora de Educación Continua
La Rectoría aprobó la renovación del nombramiento de María Andrea Leyva Mosquera como directora de Educación Continua, por un periodo dos años.
19 de Abril de 2023
Eleonora
Nombramiento
Eleonora Lozano continúa como decana de la Facultad de Derecho
La doctora en derecho se enfocará en cuatro ejes del plan de desarrollo de la Facultad: comunidad, aprendizaje, impacto y sostenibilidad.
12 de Abril de 2023
Foto
Reconocimientos
"Me encanta enseñar y plantear nuevas formas de pensar"
David Arboleda, de la Facultad de Economía, recibió el premio 'Mejor estudiante universitario 2022' que otorga Portafolio.
01 de Diciembre de 2022
Colombia
Noticias Históricas
Descarbonización: una meta ambiciosa a 2050
Retos y oportunidades para Colombia en la ruta de descarbonización de su economía a largo plazo. Estudio de Los Andes y el BID.
29 de Noviembre de 2022
Creaciones
Noticias Históricas
La ciencia y la tecnología atraen a una economía emprendedora
Cuatro proyectos del programa Incubandes, enfocados en brindar soluciones innovadoras a la sociedad, serán financiados por el Fondo Emprender - SENA.
21 de Septiembre de 2022
Hombre
Noticias Históricas
“Los últimos 40 años han sido los más difíciles para América Latina”
El economista Jeffrey Sachs estuvo en Los Andes y habló sobre el fracaso de los países en la búsqueda por el desarrollo político y socialmente inclusivo.
08 de Agosto de 2022
Foto
Noticias Históricas
¿Cómo mejorar la protección económica de la vejez en Colombia?
El actual sistema pensional cubre a muy pocos, aumenta la desigualdad y su costo es elevado. Economistas analizan la necesidad de una nueva reforma.
08 de Agosto de 2022
Hombre
Noticias Históricas
Migración y desplazamiento: “Entre más tiempo pasa, menos ayudas llegan”
El acceso a empleo y salud tiene más barreras para la población venezolana. Se recomienda generar mejores condiciones a largo plazo.
15 de Julio de 2022