
Promover la cultura en tiempos de transformación
En un mundo de cambio constante, se vuelve vital impulsar el arte como espacio de reflexión. Los Andes y La Javeriana se unen para lograrlo.En una época marcada por el avance vertiginoso de la tecnología y los constantes cambios sociales, promover la cultura se convierte en una tarea fundamental para mantener viva la esencia humana.
Así lo expresó Raquel Bernal, rectora de la Universidad de los Andes, durante su intervención en el Encuentro de Mujeres de Acción Global, al reflexionar sobre el poder transformador del arte y la cultura en el contexto contemporáneo.
Para Bernal, el arte representa un medio de expresión individual, un refugio colectivo ante los desafíos de la modernidad. En sus palabras, "la cultura y las artes deben ser nuestro referente más valioso porque es lo que nos hace humanos. Veo indispensable un regreso a aquello que nos hace profundamente humanos: la estética, la sensibilidad, la empatía".
Esta afirmación refleja la convicción de que, frente a la creciente automatización y la incorporación masiva de inteligencia artificial en la vida, el arte permanece como un baluarte de la identidad individual.
Incluso en un contexto en el que las tecnologías emergentes parecen desbordar las capacidades del hombre, —de acuerdo con la Rectora— la cultura sigue siendo un faro que orienta hacia lo esencial de la experiencia humana: sentir, empatizar y crear.
Las instituciones educativas no pueden ser indiferentes a esta realidad. De hecho, las universidades tienen el deber de promover el arte y la cultura como pilares de una formación integral que va más allá de lo técnico o lo práctico.
En este sentido, la academia debe ir más allá de la transferencia de conocimiento, generando espacios donde se fomente la creatividad y el pensamiento crítico.
"Desde la educación se deben construir puentes, conexiones profundas y trabajo transnacional que trascienda fronteras, a pesar de que nos pongan muchas barreras", afirma.
Esta visión implica que la academia asuma un rol activo en la democratización cultural. Es decir, articularse con otros actores sociales para fortalecer las expresiones artísticas y promueven el acceso equitativo a la cultura.

Johanna Mick, directora de Internacionalización de Los Andes.

Raquel Bernal, rectora de la Universidad de los Andes
"La inteligencia artificial podría hacer mejores diagnósticos que los médicos, pero no podrá tener compasión por el paciente. Podrá crear miles de poemas, pero no podrá llorar con uno".
Un Nodo Cultural para la innovación artística
La Universidad de los Andes, junto con otras instituciones, ha asumido el reto de consolidar espacios culturales donde el arte se vincule con el pensamiento crítico, promoviendo el diálogo entre disciplinas.
El compromiso de las universidades con la cultura se hace evidente en iniciativas como el Nodo Cultural Universitario, un proyecto colaborativo entre la Universidad de los Andes y la Pontificia Universidad Javeriana, que busca fortalecer el intercambio artístico en la capital.
Esta alianza pretende consolidar una agenda cultural compartida, abriendo oportunidades para artistas emergentes y conectando a la academia con la sociedad.
“Ya no es una labor interna, no es una labor menor, sino que ya somos parte de un ecosistema que es Bogotá. Estamos en los mapas”.
Ximena Guerrero, jefe del Centro Cultural de Los Andes.

La alianza entre Los Andes y la Javeriana prentente crear espacios culturales que promuevan la empatía y la reflexión colectiva.
Este enfoque resalta que el impulso cultural no debe quedarse en proyectos aislados, sino que requiere una integración continua entre instituciones educativas, colectivos artísticos y comunidades.
De esta manera, el Nodo Cultural Universitario aspira a consolidarse como un referente en la promoción artística, con propuestas innovadoras que respondan a los desafíos actuales.
Promover la cultura en tiempos de cambio es esencial para construir sociedades más justas, reflexivas y humanas. Las universidades, como espacios de formación integral, están llamadas a liderar esta tarea.
La alianza cultural interuniversitaria es un ejemplo concreto de cómo se pueden generar plataformas colaborativas para revitalizar el arte y fortalecer el tejido social.
Es así como la cultura se convierte en el hilo conductor que une a las personas en la búsqueda de soluciones colectivas que traspasen las fronteras nacionales.
Por lo anterior, mujeres de más de 20 embajadas en Colombia como Alemania, Argentina, Portugal, Canadá, México, Uruguay, Países Bajos, entre otras, asistieron al Encuentro de Mujeres de Acción Global en la Universidad de Los Andes para hacer a sus países parte de la promoción de la cultura colombiana y entablar lazos que trasciendan a nivel global.
“Podemos tener culturas nuevas u otras con las que ya hemos tenido relaciones como Francia y Alemania. Sería fantástico seguir investigando y cooperando”, señaló Guerrero.
Promover la cultura desde el ámbito académico es un acto de resistencia y esperanza. Es afirmar que, aunque el futuro sea incierto, el arte seguirá siendo un espacio donde la humanidad encuentra refugio, expresión y transformación.
.
.



