Pasar al contenido principal
Texto alternativo imagen

Una fusión del arte japonés y la cultura local

Tres obras del pintor y biólogo Alfonso Ariza reflejan nuestra historia natural mediante el arte y la estética tradicional de la cultura nipona.

Cada obra es un reto de vida o muerte para el artista, en el que uno se entrega completamente.
Alfonso Ariza, pintor y biólogo.
Remote video URL

A los japoneses les ha preocupado perder sus tradiciones y que su país se 'occidentalice' cada vez más. Por esta razón, surgió en 1880 Nihonga, un movimiento que buscaba preservar la cultura nipona a través del arte que se convirtió en un estilo de pintura basado en formatos, paletas de color y temáticas orientales que trasformaron el arte en algo extraordinario. 

El pintor Alfonso Ariza fue uno de los 200 escogidos para vivir una experiencia en Japón, gracias a una beca otorgada por el Ministerio de Educación Japonés. El biólogo de profesión y artista de corazón vivió 5 años en el país asiático en donde se graduó como magíster en Cultura Tradicional Japonesa, en la Universidad de Arte de Tama (Tokyo). Además tuvo el privilegio de estudiar con el reconocido maestro Matazō Kayama (1927 – 2004), pintor japonés y experto en nihonga. Durante el aprendizaje entendió el uso de los pigmentos de minerales pulverizados, los cuales deben ser aglutinados con cola de animal para producir la materia prima, la pintura nihonga. 

Exposicion Koten

“Fue un gusto y una sorpresa mi visita al estudio de Ariza en 2019, poder presenciar no solo sus trabajos en proceso sino la extraordinaria librería de pigmentos minerales y de herramientas que utilizaba para pulverizarlos y prepararlos — expresa Yukio Lippit— a veces desde una formación más experimental como sucedería en un laboratorio de un pintor renacentista”, concluye el director del Departamento de Historia del Arte y Arquitectura de la Universidad de Harvard.  

La palabra koten proviene del japonés y hace alusión a lo clásico y antiguo. Así es como la exposición del maestro Ariza adopta su nombre y muestra tres obras compuestas por tres polípticos, es decir, biombos de seis paneles en los que utiliza pigmentos con cristales de cuarzo pulverizado, hojilla de plata y pigmento proveniente del insecto cochinilla roja. “Es un trabajo de seis años. Una de las obras se hizo durante la cuarentena”, explica Ariza. 

Exposición Koten

El corazón del mundo, Hilos de plata, Hilos de vida y La ruta libertadora son las obras que hacen parte de Koten, realizada en el Centro del Japón de Los Andes. La exhibición estará abierta al público hasta el 25 de marzo de 2022. Cada una de ellas hace alusión a momentos mágicos y especiales de nuestra historia natural. Las aguas del Amazonas, la cascada de la Chorrera y el intercambio cultural durante la guerra de la independencia son protagonistas de esta exposición de arte nihonga. 

Te podría interesar...
Distritos
Noticias Históricas
Entre aulas y ciudad: arte y cultura que transforma el aprendizaje
La Universidad de los Andes y el Distrito Creativo La Candelaria tejen redes donde el arte y la cultura se integran al aula para transformar el aprendizaje.
28 de Agosto de 2025
Damián
Nombramiento
Rafael Hernando Damian Balthazar Barragán Romero, nuevo decano de la Facultad de Artes y Humanidades
Damian Barragán, como decano de la Facultad, será un líder que une arte, diseño y pensamiento digital.
02 de Julio de 2025
Isaac
Reconocimientos
Estudiante uniandino, ganador del Premio Reportaje RFI 2025
Isaac Vargas ganó el Premio Reportaje RFI 2025 por un trabajo sonoro sobre béisbol y migración; hará pasantía en la redacción de RFI en París.
16 de Junio de 2025
Ópera
Noticias Históricas
¿Cómo se monta una ópera del siglo XVII en el siglo XXI? El desafío de revivir a Monteverdi
El Teatro Mayor celebró 15 años con una ópera inédita: pasión y política se reflejaron con una puesta en escena que conecta siglos y realidades.
27 de Mayo de 2025
Rondy
Nombramiento
Rondy Torres continúa como vicedecano de investigación y creación de Artes y Humanidades
La Rectoría aprobó la renovación del nombramiento de Rondy Felipe Torres López, por dos años, a partir del 2 de septiembre de 2023.
05 de Septiembre de 2023
Germán
Obituario
Germán Téllez (1933 - 2022): pasión por la arquitectura
Expresamos las más sentidas condolencias a los familiares del profesor Germán Téllez Castañeda, pionero de la arquitectura en Colombia.
27 de Octubre de 2022
Foto
Noticias Históricas
Meira Delmar, música y poesía en su honor
Un recital de voz y piano se presentó en Los Andes para conmemorar el centenario del nacimiento de la poetisa barranquillera Meira Delmar.
31 de Agosto de 2022
Foto
Nombramiento
Nuevo director del Departamento de Música
La Rectoría aprobó el nombramiento de Santiago Lozano Mancera, por dos años, a partir del 1° de julio de 2022.
29 de Junio de 2022