Pasar al contenido principal
Texto alternativo imagen

Dis-Paro: “La historia no se construye con la voz de una sola fracción”

En un documental, la estudiante Sören Molano-Cajamarca de Ciencias Sociales de Los Andes narra el paro nacional 2021, bajo la mirada del cuidado.

“Yo creo que en estos días no duerme nadie. El ruido y el silencio atraviesan el país. Los muertos y los vivos se cuelan en el aire. Este es el aire que se respira… En estos días no vive nadie. No vive nadie fuera de los gritos, las noticias, los cuerpos heridos o sin vida que yacen a lo largo del país… Tengo miedo, pero sobre todo esperanza”.


Así vivió los días del paro nacional en 2021, Sören Molano-Cajamarca, estudiante de Antropología de la Universidad de los Andes. Sus palabras fueron la apertura del documental DIS-PARO: Imágenes sonoras de un pueblo que habita la palabra, el canto y la lucha. Un ejercicio colectivo con la Facultad de Ciencias Sociales, que respondía a un silencio desde la academia y la antropología.


Y es que la historia no se construye con la voz de una sola fracción, cuenta Sören. Luis Carlos Castro Ramírez, editor de la revista Antípoda de la Universidad y quien también hizo parte del proceso, coincide en que esta era una oportunidad de mostrar otras narrativas que no aparecían en los medios tradicionales, desde una aproximación de la antropología visual y de la imagen.


DIS-PARO se trata de una mirada particular en un momento específico. Luis Carlos asegura que en muchos jóvenes del país había, en ese instante, una suerte de no futuro y una necesidad de hablar, de generar vínculos. De ahí que Sören haya logrado conversar con la primera línea, porque era vista como una igual, que generaba cercanía y empatía.


Sören visitó varios puntos de las protestas con cámara en mano. Estuvo en Bogotá, Palmira y Cali. “Estamos aquí protestando porque somos la quinta generación pobre de Colombia… ¡Cómo no vamos a pedir una comisión de derechos humanos, si nos están matando por pedir lo que nos pertenece! Así es muy difícil”, cuenta uno de los integrantes de la primera línea del Valle del Cauca, en el documental.

Remote video URL

En esta conversación horizontal con la primera Línea, la estudiante encontró relatos viscerales y fuertes redes de cuidado, redes de resistencia, amor, esperanza y rabia. Personas diferentes con vidas similares, o no, se habían cruzado en la calle y habían decidido cuidar a quienes se manifestaban. “No era un tema solo de mujeres, se trataba de juntarse para reparar un mundo roto en el que vivían. Todo en medio de una crisis”, agrega Sören.


En las manifestaciones las mujeres cocinaban, pero también asumían papeles políticos, de hecho, formaron grupos como las Madres de la primera línea, una tarea en la que ellas mujeres encabezaban las marchas para evitar inconvenientes con la Fuerza Pública y así cuidar a quienes esos días habían decidido salir a las calles. “Las mujeres son un pilar dentro de la fuerza y movilización cultural, social, artística. Pasaron de ser un trofeo de guerra y son un eje de lo que está ocurriendo”, cuenta uno de los jóvenes en el documental.


En medio del miedo, las personas que se manifestaban habían encontrado formas de tramitar sus emociones, a través de mecanismos de defensa pacíficos como el canto. La pieza audiovisual también cuenta el vínculo entre las relaciones humanas y la naturaleza; y esto a su vez con el paro y el conflicto en Colombia: se nombra a los ríos, los cañaduzales y los cuerpos de personas desaparecidas que allí han sido encontrados.


“Las crisis coyunturales y perpetuas del país nos obligan a repensar colectivamente nuestra posición en el mundo… la vía más precisa era una revolución concebida desde el cuidado y los afectos”, concluye en uno de sus textos la documentalista.

Te podría interesar...
Juan
Nombramiento
Juan Camilo Cárdenas, ratificado como director del CODS
El economista seguirá fortaleciendo el CODS como un referente de conocimiento para enfrentar los retos del cambio climático, la biodiversidad y la desigualdad.
13 de Junio de 2025
Julio
Nombramiento
Nuevo director del Ecosistema de Innovación, Emprendimiento y Transferencia
El ingeniero y especialista en gerencia de proyectos, Julio Enrique Hernández, asume la dirección por un periodo de dos años, a partir del 1 de junio de 2025.
05 de Junio de 2025
Arturo
Nombramiento
Renuevan nombramiento de Arturo Harker, director de Imagina
La Rectoría aprobó la renovación del economista en la dirección del centro de investigación Imagina por un período de dos años, a partir del 1 de abril de 2025.
21 de Marzo de 2025
Felipe
Nombramiento
Felipe Botero, nuevo director de Ciencia Política y Estudios Globales
Fue aprobado el nombramiento de Felipe Botero Jaramillo como director del Dpto. de Ciencia Política y Estudios Globales. Conozca la historia.
09 de Enero de 2025
Nombramientos
Nombramiento
Renovación de nombramientos en las direcciones de Admisiones y Registro
María Paula Barón Aristizábal continuará como directora de Admisiones, y Claudia Margarita Meza Botero seguirá como directora de Registro, ambos nombramientos renovados por un período de dos años a partir del 15 de noviembre de 2024.
27 de Noviembre de 2024
Renuevan
Nombramiento
Renuevan nombramiento de Jorge Charry como auditor interno
Charry es contador público y ha estado vinculado a la Universidad de los Andes por casi 30 años.
22 de Agosto de 2024
Marc
Nombramiento
Marc Hofstetter, nuevo director del CEDE
El economista asumirá la dirección del Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico (CEDE), por un periodo de dos años.
21 de Agosto de 2024
Cuatro
Reconocimientos
Cuatro medallas a la excelencia
Carlos Angulo Galvis (ex Rector); Silvia Restrepo (ex vicerrectora); 'Pepe' Toro (profesor Emérito) y María T. Tobón (secretaria general), los homenajeados.
10 de Noviembre de 2023
Renovaciones
Nombramiento
Renovaciones y nombramientos en el Consejo Superior
El Consejo Superior de la Universidad de los Andes llevó a cabo nombramientos y renovaciones de consejeros en su sesión No. 60-23 del 14 de junio de 2023.
12 de Julio de 2023
Juan
Nombramiento
Juan Pablo Siza continúa frente al Sistema de Bibliotecas
Siza es magíster en Telecomunicaciones y por casi una década dirigió proyectos de carácter patrimonial en la Biblioteca Virtual del Banco de la República.
24 de Mayo de 2023
Ilustración
Noticias Históricas
Un triage para la salud
Implementar un esquema de pagos por desempeño a las EPS fomentará una mejor calidad de servicio. Las regiones y las zonas apartadas necesitan mayor prioridad.
14 de Febrero de 2023
Foto
Reconocimientos
Los Andes entre los ganadores del 100K Strong in the Americas
El proyecto seleccionado es una alianza entre la Universidad Drexel y Los Andes que abordará problemáticas globales de salud urbana y equidad sanitaria.
13 de Febrero de 2023