Pasar al contenido principal
Texto alternativo imagen

Uniandinos ganan competencia internacional de seguridad alimentaria

Estudiantes de la Escuela de Gobierno participaron en Naspaa 2017 y diseñaron políticas para combatir el hambre en cinco regiones del mundo.

Convocados por el reto de proponer una política en seguridad alimentaria eficaz para cinco regiones del planeta, estudiantes de política pública y administración del mundo participaron en Naspaa -Batten Student Simulation Competition, el pasado 25 de febrero que en su versión 2017 dio como ganador a uno de los equipos integrados por alumnos de la Universidad de Los Andes.
La competencia que, entre otros aspectos, puso a prueba las capacidades de trabajo en equipo de los estudiantes, se cumplió de manera simultánea en universidades acreditadas por la red mundial de las mejores escuelas de asuntos públicos del mundo, Naspaa, en ocho ciudades del mundo: Maastricht, Nueva York, Washington D.C., Indianápolis, Phoenix, Seattle, Beijing y Bogotá, que tuvo como sede la Escuela de Gobierno de Los Andes.

En desarrollo del ‘simulation day’, como se conoce la competencia, los estudiantes se organizaron por equipos denominados ‘mundos’ y, según las reglas del juego, los integrantes de cada mundo asumieron roles semejantes a la realidad.

Por ejemplo, hubo directores de organizaciones no gubernamentales y oficiales para ejes temáticos como salud, medio ambiente y agricultura, entre otros, que aceptaron jugar con la responsabilidad política de diseñar programas efectivos en la erradicación del hambre en el Sudeste Asiático, África Oriental y Occidental, América del Sur y surocciente de Asia antes del 2030, para cumplir con el segundo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

Cada equipo corrió la simulación utilizando un software diseñado por el Centro de Simulación de Liderazgo y Juego de la Escuela de Liderazgo y Políticas Públicas Frank Batten, en Virginia. Esta herramienta facilitó a los estudiantes las regiones a intervenir, datos sobre las mismas, las iniciativas para desarrollar en terreno y el costo de su puesta en marcha.
Diego Lucumí, director de la Maestría en Salud Pública de la Escuela de Gobierno, quien junto a los profesores Mónica Pachón y Mauricio Velásquez se cumplieron el papel de jueces locales, explicó que los estudiantes tuvieron cuatro rondas para planear, discutir, decidir y exponer la propuesta para impactar el problema.

Los jueces calificaron el desempeño de los jugadores, su capacidad de análisis, de discusión y el planteamiento de la propuesta final que se expuso ante los otros equipos y los jurados.
Al final, las propuestas de los mundos se presentaron ante los ‘súper jueces’ en la sede de Naspaa, en Virginia, Estados Unidos.

Sebastián Bitar, profesor asociado de la Escuela de Gobierno, destacó que los estudiantes “demostraron su capacidad de resolver sustantiva y creativamente los problemas, y evidenciaron que las soluciones no siempre son técnicas”. Del equipo ganador destacó su capacidad para entender que las respuestas a problemas globales deben acomodarse a las regiones.
“Tener la oportunidad de participar en un evento de semejante categoría y recibir un concepto tan grato por parte de los hacedores de política mundial, me hace sentir orgullosa de pertenecer a ésta Universidad”, escribió sobre su experiencia Angélica Pachón Bueno, estudiante de Maestría en Salud Pública, Universidad de los Andes.

El equipo ganador: Angélica Pachón, Damaris Rozo, Fabián David Camacho, Juan Camilo Villalobos, Juan Pablo Espinosa, Maritza Zela, Sandra Manotas y Susana Yabrudy de la Universidad de los Andes; Carlos Valadez y Francisco Esquivel de la Universidad de Guanajuato; Jineth Araujo y Sergio Peláez de la Universidad del Rosario; Juliana Díaz de la Universidad EAFIT, Laura Mora de la Universidad Externado y Sasha Zapata de la Universidad Roger Williams.

Para Diego Lucumí la simulación Naspaa es un ejercicio que deja aprendizajes muy valiosos: pone en juego las competencias analíticas, de comunicación, estratégicas, de liderazgo, de trabajo en equipo de los estudiantes, es una situación de reto en la que se aprovecha lo aprendido. También permite visibilizar el trabajo de la Escuela de Gobierno y de Los Andes en general: se aplican otras formas y metodologías de aprendizaje en clase, se estudian mecanismos para aproximarse a la realidad global y regional y nos permite aprender con otras escuelas del mundo.

Te podría interesar...
Gráfica
A profundidad
¿Ilegales o irregulares? Así debe referirse a los migrantes
No existen "migrantes ilegales", sino personas en situación migratoria irregular. El lenguaje importa y puede reforzar estigmas o reconocer derechos.
20 de Febrero de 2025
Destacados
Comunicado
Informe de la Rectora al Consejo Superior - diciembre 2024
Recopilación de las principales decisiones y temas tratados por el Comité Directivo y el Consejo Académico, entre el 1 de septiembre y el 30 de noviembre de 2024. Así mismo, se incluyen algunos hechos de interés.
11 de Diciembre de 2024
La
Comunicado
La Universidad entregará becas y apoyo financiero para más de 7300 estudiantes en 2025
Además, la Universidad anuncia que no habrá un aumento real en el valor de la matrícula del próximo año, es decir que no tendrá un incremento superior a la inflación (IPC).
08 de Noviembre de 2024
6
Comunicado
6 de septiembre: la Universidad operará hoy con normalidad
Dado el levantamiento del paro, los administrativos iniciarán labores en el campus partir de las 8 a.m. y las clases retornarán a la presencialidad a las 2 p.m.
06 de Septiembre de 2024
Nueva
Comunicado
Nueva herramienta de datos abiertos contra la corrupción
Con información de 46 países del mundo y Big Data se podrá hacer seguimiento a proyectos de ley y contratos, para hacer investigación y veeduría ciudadana.
02 de Septiembre de 2024
Luis
Reconocimientos
Economista de Los Andes recibe premio Juan Luis Londoño 2022
Por su interés y aportes a la política pública, Luis Martínez recibió el galardón de la Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo (Fedesarrollo).
08 de Febrero de 2023
Foto
Noticias Históricas
Gas natural, protagonista en el mercado de la electricidad
Por más de 50 años el gas natural es utilizado para producir electricidad. Hoy, es considerado imprescindible para la transición energética. Revista Contacto.
02 de Agosto de 2022
Foto
Noticias Históricas
Ley Julián Esteban busca reducir siniestros viales
Más de 7.000 personas perdieron la vida en accidentes viales durante el 2021. Esta Ley, impulsada por investigadores de Los Andes, busca reducir esta cifra.
01 de Agosto de 2022
Imagen
Noticias Históricas
América Latina retrocede en erradicación de hambre y pobreza
La región es la de mayor rezago en el mundo, según Índice de Objetivos de Desarrollo Sostenible 2021.
29 de Julio de 2022
Política
Noticias Históricas
¿Colombia debe liderar el debate mundial?
Al menos cuatro desafíos enfrentará el próximo Gobierno sobre la política de drogas. Explica María Alejandra Vélez, directora del Cesed.
08 de Abril de 2022
Incendio
Noticias Históricas
190 académicos piden tomar acciones inmediatas en el Amazonas
Expertos y académicos firman una carta pidiendo al Gobierno tomar medidas urgentes ante la deforestación en el Amazonas. 26 de los firmantes son de Los Andes.
08 de Febrero de 2022
Panelistas
Noticias Históricas
Reviva la charla: Impacto y futuro para el cambio climático
El evento contará con la participación de Lord Goldsmith, ministro para el Medio Ambiente y el Pacífico del Reino Unido.
06 de Octubre de 2021