Pasar al contenido principal
Texto alternativo imagen
A profundidad

Fotografía, conflicto y libertad de prensa

Federico Ríos compartió sobre el cubrimiento del conflicto social y armado en Colombia.

Le apunto a una gran recopilación de lo que implica ser guerrillero en Colombia, dice el fotógrafo Federico Ríos sobre la elaboración de Los últimos días de las Farc en la selva, reportaje publicado en marzo de 2016, en las páginas The New York Times.

Durante casi un mes, Ríos estuvo en la selva con los insurgentes, de quienes capturó sus momentos más cotidianos y humanos: el baño en el río, la comida, la vanidad y hasta el amor.

Son imágenes que ayudan a entender las lógicas de la guerra en Colombia, más allá de lo que cuentan los medios de comunicación tradicionales en el país, dice.

Habla con pasión de su oficio y con ojo crítico lee la realidad. Por supuesto que como todo colombiano yo quiero que se firme un acuerdo con las Farc, pero cualquiera que sea el rumbo de la negociación, mi intención es seguir documentando.

Por eso, por iniciativa propia o encargos de publicaciones extranjeras, sus recorridos no se detienen. Su cámara ha registrado la dureza social en Buenaventura, los abusos de poder en Casanare, la violencia urbana en Medellín y otros conflictos en América Latina.

Ríos, periodista de formación y quien ha hecho parte de los equipos de trabajo en El Espectador, El Tiempo y agencias de noticias, es muy crítico y señala que en cualquier situación relacionada con su trabajo la responsabilidad social está por encima de cualquier consideración, desde la ética y la responsabilidad, siempre me pregunto cuál es mi aporte con lo que estoy publicando.

Su trabajo

Ríos, quien participó el pasado 26 de abril en el ciclo de charlas 'A la escucha', organizado por el Departamento de Psicología de la Universidad de los Andes, ha trabajado con diferentes medios del mundo en los que ha expuesto el resultado de sus investigaciones: El País, de España, The New York Times, El Universal, de México, Folha de Sao Paulo, entre otros.

También ha realizado diferentes exposiciones individuales de fotografía, entre otras, 'Nada que esconder', en la Sala de Estancias de la Universidad Nacional de Colombia (2002); '13x3', en la galería Casa Cuadrada (2010) y 'La firma de los Ríos', en el Museo de Arte de Caldas. Es autor de los libros La ruta del cóndor(2012) y Fiestas de San Pacho, Quibdó (2013).

Te podría interesar...
Exposición
Comunicado
The Cast: una inmersión en el cine, la memoria y la escultura
El artista alemán Clemens von Wedemeyer muestra la relación entre la imagen en movimiento y los objetos físicos en la Sala de Exposiciones Colpatria de Los Andes. Entrada libre
14 de Febrero de 2025
Ultrarrealismo
Comunicado
'Ultrarrealismo' y 'Trascender los límites': cultura y arte contemporáneo coreano en Los Andes
Dos exposiciones de arte coreano muestran la artesanía tradicional, arte digital y contemporáneo, así como el uso innovador de dispositivos tecnológicos. Abierta al público del 20 de noviembre al 14 de diciembre de 2024 en la Sala de Exposiciones Julio Mario Santo Domingo de la Universidad de los Andes.
25 de Noviembre de 2024
Illustración
Noticias Históricas
La literatura portuguesa se tomó a Los Andes
"Es posible que algún día se deje de leer a Saramago, pero, hoy por hoy, los temas que tocó son de gran interés para los ciudadanos", Pilar del Río, escritora.
11 de Octubre de 2022
Illustración
Noticias Históricas
Exposición: Yuruparí, retratos de un pueblo
Un viaje a la memoria de Colombia y su cultura con una muestra de más de 170 fotografías y 24 documentales. Una alianza de Los Andes y RTVC.
05 de Abril de 2022
Reconexiones:
Noticias Históricas
Nueva sala de exposiciones en el Centro Cívico Universitario
La Universidad de los Andes exhibe por primera vez las colecciones de arte prehispánico, colonial y moderno que ha custodiado por varios años.
11 de Octubre de 2021
Foto
Noticias Históricas
Exposición: "Cinta amarilla" de Beatriz González
La obra de la maestra Beatriz González es una instalación que conversa con otra obra suya de 2009: Auras anónimas, para la que imprimió la silueta de hombres cargando cadáveres.
17 de Septiembre de 2021
Volcán
A profundidad
Volcán Chaitén: un viaje al interior de la tierra
A través de fotos y videos de 360 grados, el profesor Andrés Burbano reconstruyó esta zona geológica de la Patagonia chilena.
20 de Agosto de 2020