Pasar al contenido principal
Texto alternativo imagen
A profundidad

Volcán Chaitén: un viaje al interior de la tierra

A través de fotos y videos de 360 grados, el profesor Andrés Burbano reconstruyó esta zona geológica de la Patagonia chilena.
Visite el proyecto: “Topography-Time-Volcano”

Cargado de cámaras, drones y luces, el profesor Andrés Burbano recorrió la Patagonia chilena para reconstruir la zona geológica cercana al volcán Chaitén, que hizo explosión en el 2008 y sus cenizas dieron la vuelta a buena parte del planeta. Él y Karen Holmberg, arqueóloga y vulcanóloga de la Universidad de Nueva York, se dieron a la tarea de estudiar esta zona, considerada una intersección entre la cadena montañosa de los Andes y el Océano Pacífico.

Así, el equipo conformado también por Pierre Puentes, Daniel Shambo y Jack Helfrich logró la reconstrucción total de una de las cuevas de la zona, a través de un modelo 3D. Para esto Burbano, investigador del Departamento de Diseño de Los Andes, usó entre 300 y 400 fotografías y a través de una técnica conocida como fotogrametría, desarrolló esta documentación.

El trabajo recopilado a través de dos proyectos se exhibe en el ZKM, el centro de arte en medios digitales más grande del mundo ubicado en Alemania, en la exposición “Critical Zones: Observatories for Earthly Politics”. El primero, “Double-Sided Inmersion, Three dimensional reconstruction of the cave geometry” se trata de una experiencia que permite al espectador estar dentro de la cueva reconstruida. Mientras que “Topography-Time-Volcano” es una muestra en línea de videos inmersivos de 360 grados, en 4K.

Imagen exposición Volcán Chaitén

“Es una exposición que intenta hacer un debate de uno de los temas más importantes del presente, que es la relación de los seres humanos con el planeta y eso incluye la parte científica, la parte política, como la idea de entender el globo terráqueo, como un organismo”, explica Andrés Burbano, experto en documentación en medios digitales.

El gran desafío en esta investigación fue llevar a un entorno virtual el trabajo de campo y desarrollarlo a un nivel de detalle que permita un diálogo también con el mundo creativo. En las imágenes es posible no solo ver las formaciones geológicas, sino pinturas de hace más de 1500 años, que podrían dar pistas sobre cómo los humanos llegaron a las Américas.

Imagen exposición Volcán Chaitén

Burbano, además, usó una estrategia de iluminación para las cuevas y luego las fotos en secuencia para llevarlas a un computador y generar un solo archivo. “Era como montar con un estudio en medio de la selva”, narra el profesor. Y luego con un software lograr la animación y la reconstrucción del lugar.

En la presentación de la exposición, los investigadores aseguran que el volcán no solo representa cómo se percibe el interior de la tierra, sino los cambios en la superficie del planeta y el medio ambiente a lo largo del tiempo. “Las cuevas y volcanes pueden verse como espejos de doble cara para saber cómo percibimos el exterior e interior de la tierra”.

Exposición Volcán Chaitén

Aunque la reconstrucción de estos lugares en entornos virtuales no reemplaza el trabajo de campo de los científicos, sí es una oportunidad para llegar a una audiencia más amplia y para que las personas puedan visitar esta maravilla sin necesidad de viajar y generar, como ocurre en algunos casos, un impacto ecológico.

Esta investigación espera seguir recopilando contenido que será llevado a un museo para la comunidad cercana al volcán del Chaitén y que se convierta en un insumo para comprender a este vecino poco explorado.

Exposición Volcán Chaitén
Te podría interesar...
Exposición
Comunicado
The Cast: una inmersión en el cine, la memoria y la escultura
El artista alemán Clemens von Wedemeyer muestra la relación entre la imagen en movimiento y los objetos físicos en la Sala de Exposiciones Colpatria de Los Andes. Entrada libre
14 de Febrero de 2025
Ultrarrealismo
Comunicado
'Ultrarrealismo' y 'Trascender los límites': cultura y arte contemporáneo coreano en Los Andes
Dos exposiciones de arte coreano muestran la artesanía tradicional, arte digital y contemporáneo, así como el uso innovador de dispositivos tecnológicos. Abierta al público del 20 de noviembre al 14 de diciembre de 2024 en la Sala de Exposiciones Julio Mario Santo Domingo de la Universidad de los Andes.
25 de Noviembre de 2024
Illustración
Noticias Históricas
La literatura portuguesa se tomó a Los Andes
"Es posible que algún día se deje de leer a Saramago, pero, hoy por hoy, los temas que tocó son de gran interés para los ciudadanos", Pilar del Río, escritora.
11 de Octubre de 2022
Illustración
Noticias Históricas
Exposición: Yuruparí, retratos de un pueblo
Un viaje a la memoria de Colombia y su cultura con una muestra de más de 170 fotografías y 24 documentales. Una alianza de Los Andes y RTVC.
05 de Abril de 2022
Reconexiones:
Noticias Históricas
Nueva sala de exposiciones en el Centro Cívico Universitario
La Universidad de los Andes exhibe por primera vez las colecciones de arte prehispánico, colonial y moderno que ha custodiado por varios años.
11 de Octubre de 2021
Foto
Noticias Históricas
Exposición: "Cinta amarilla" de Beatriz González
La obra de la maestra Beatriz González es una instalación que conversa con otra obra suya de 2009: Auras anónimas, para la que imprimió la silueta de hombres cargando cadáveres.
17 de Septiembre de 2021
Fotografía,
A profundidad
Fotografía, conflicto y libertad de prensa
Federico Ríos compartió sobre el cubrimiento del conflicto social y armado en Colombia.
22 de Abril de 2016