Pasar al contenido principal
Texto alternativo imagen
A profundidad
22/03/2024

"Niños y niñas tenemos las mismas condiciones"

Reducir las brechas de género en STEM amplía la innovación y las perspectivas al reconocer que niñas y niños tienen las mismas habilidades y derechos para explorar y aprender sin límites.

Sarai tiene 11 años. Dice que nunca ha jugado con carritos. Intenta armar el prototipo de un carro con Isabela, estudiante del colegio Colsubsidio Ciudadela. Mientras les explicaban cómo la energía se transforma en movimiento, Sarai expresa que nunca tuvo la posibilidad y que no le llamaba mucho la atención los carritos. Isabela, por su parte, cuenta que una vez trató de armar un robot, pero no le halló gracia. 

Ellas participaron en la decimotercera edición de la iniciativa: ‘Ciencia, Mujer y Tecnología’, en la que niños y niñas de los grados 6° y 8° de diferentes colegios de Bogotá visitaron el campus de la Universidad de los Andes. Una iniciativa que busca incrementar la representación femenina en áreas STEM, (acrónimo en inglés que hace referencia a ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), organizada por las Facultades de Ciencias e Ingeniería de Los Andes.  Universidad de los Andes, en marzo del 2024.

En el laboratorio de conversión de energía del Departamento de Ingeniería Industrial, Sarai está limando algunas piezas del vehículo y cuenta que "esta es una gran experiencia, todo es muy didáctico y motivante”. Para Isabela "Se aprende un montón. Niños y niñas tenemos las mismas condiciones y según nuestro criterio y gusto podemos elegir”. 

Existe una desigualdad de género en las carreras STEAM

En la infancia comienza la desigualdad de género. Con los juguetes surgen prejuicios y sesgos que los encasillan en marcos establecidos de ‘mujer’ y ‘hombre’. Así lo explica el informe de la UNESCO “Descifrar el código: la educación de las niñas STEM del 2019”, que indica que las niñas son dirigidas hacia actividades tradicionalmente ‘femeninas’, lo que puede limitar y privar el desarrollo de ciertas habilidades en áreas STEM, y que son asociadas históricamente con roles ‘masculinos’.

“El género femenino ha venido tomando inclusión dentro de diferentes ocupaciones y actividades, y estos eventos son reflejo de que sí se puede”, Laura Viviana López Manrique analista de laboratorio de la Universidad de los Andes.  

“El género femenino ha venido tomando inclusión dentro de diferentes ocupaciones y actividades, y estos eventos son reflejo de que sí se puede”, Laura Viviana López Manrique analista de laboratorio de la Universidad de los Andes.  

A través de historias de mujeres que le han brindado valiosos aportes a la ciencia, durante un conversatorio liderado por la profesora Alba Ávila, del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica, acompañada de expertas hablaron sobre cómo derribar los estereotipos.

En palabras de Julieth Monroy, que trabaja actualmente en Laboratorio de Modelos Geotécnicos de Los Andes: “Es inspirar el empoderamiento femenino, normalizando que las niñas pueden trabajar y ser buenas en campos STEM. Es un proceso para incentivar a las más jóvenes, sacarlas de ese imaginario de que no están hechas para estos campos de la ciencia e ingeniería. Es difícil, pero sí lo pueden hacer”.

Llevarle la contraria a los prejuicios  

  • “Las carreras de ingeniería civil, ingeniería automotriz... son para los hombres. Las mujeres deben estar en áreas de salud o administración”, le decían los adultos a Laura López, graduada en Química. 
  • Dudas y miedos de pasar de contar poemas a escribir códigos para programar un robot, sin que esto las haga más ‘masculinas’, fue lo que tuvo que enfrentar Julieth Monroy, magíster en Ingeniería Electrónica.
  • No son historias para infundir miedo, es visibilizar los roles que las mujeres han logrado en la sociedad. La experiencia desde las expertas permite nutrir las visiones de las niñas, viendo al frente mujeres que demuestran que sí se puede y están felices con lo que hacen. 
La Ingeniera Civil Julieth Monroy, la Ingeniera Mecánica Juliana Laserna, la Física Elizabeth Suesca Sánchez y la Química Laura Viviana López Manrique, quienes compartieron su trayectoria profesional y personal. 

La Ingeniera Civil Julieth Monroy, la Ingeniera Mecánica Juliana Laserna, la Física Elizabeth Suesca Sánchez y la Química Laura Viviana López Manrique, quienes compartieron su trayectoria profesional y personal. 

Un impulso para el aprendizaje y la innvación

La dudas y las preguntas salieron en cada actividad: ¿cómo funciona? ¿Eso qué puede hacer?

Experimentar, crear, ver, hacer, fallar... todo esto, sin duda, les ayudará a desarrollar habilidades científicas, tecnológicas, de ingeniería y matemática.  

Guadalupe de 12 años, del colegio Colsubsidio Maiporé, estuvo en el laboratorio de Química. Pudo ver como se mezclan los residuos del plátano y cacao para convertirlos en compuestos útiles para la industria. María José visitó el laboratorio de rayos X y quedó sorprendida al ver cómo funciona la radiación electromagnética; y Ana Sofía experimentó con nitrógeno e hizo su propio helado en el laboratorio de Ingeniería Química y de Alimentos. 

Visita al Laboratorio de Hidráulica, en donde las niñas aprendieron conceptos fundamentales sobre fluidos y su relevancia en la ingeniería civil.

Visita al Laboratorio de Hidráulica, en donde las niñas aprendieron conceptos fundamentales sobre fluidos y su relevancia en la ingeniería civil.

También estuvieron en el Observatorio Astronómico; Laboratorio de Espectroscopía Cuántica; Laboratorio de rocas y minerales y el Laboratorio de Nanomateriales.

También estuvieron en el Observatorio Astronómico; Laboratorio de Espectroscopía Cuántica; Laboratorio de rocas y minerales y el Laboratorio de Nanomateriales.


Como mujeres hemos mejorado, un trabajo que ha sido la lucha de años para estar acá, y aún debemos hacer más. Aún hay esos paradigmas de carreras para niñas y niños, estos eventos son importantes para derribarlos y permiten a las niñas explorar diferentes carreras. Elizabeth Suesca Sanchez, Licenciada en Física de la Universidad de los Andes
Te podría interesar...
Foro
A profundidad
Colombia y el futuro de una infraestructura con presupuesto limitado
Colombia llega al próximo gobierno con más obras en marcha que presupuesto para terminarlas. Expertos analizan qué se debería priorizar para mejorar la conectividad, resiliencia, vías rurales o sostenibilidad.
12 de Noviembre de 2025
mapa
A profundidad
Un mapa para la reforma rural integral
Lograr la reforma rural integral es una tarea titánica que implica esquivar muchos riesgos. Una aplicación cartográfica ayudará a modernizar una tarea pendiente del país desde hace casi un siglo. 
22 de Octubre de 2025
Marcela
Espacios y proyectos
APPREMIA: la innovación de Uniandes que busca salvar vidas tras un ACV
Dos licencias permitirán llevar a hospitales del país esta innovación que acelera el diagnóstico y atención de pacientes con accidente cerebrovascular (ACV).
10 de Octubre de 2025
Investigación
En Medios
Científicos revelan el secreto del sabor del chocolate con cacaos colombianos: docente de la Universidad de los Andes encabezó la investigación
Andrés González, profesor de la Universidad de los Andes, lideró el proyecto académico, que fue publicado en la prestigiosa publicación Nature Microbiology
09 de Octubre de 2025
Bogotá
En Medios
Rejas, poco verde y andenes ocupados evitan que Bogotá se perciba menos estética
El estudio de las universidades Los Andes y Nacional construyó un índice de habitabilidad urbana que revela profundas desigualdades.
09 de Octubre de 2025
El
Personas
Carlos Angulo, Alain Gauthier y Eduardo Aldana: el legado de tres grandes ingenieros
En un homenaje póstumo, familiares, amigos y colegas evocaron con gratitud la vida de tres líderes que, desde la ingeniería, compartieron una convicción común: la educación y la investigación como motores de transformación del país.
10 de Septiembre de 2025
Rocio-Sierra-Historias-Uniandinas-T5-E10.png
Personas
Rocío Sierra, la energía que seremos
Rocío Sierra, coordinadora de la nueva Maestría en Innovación de Sistemas Energéticos, comparte su trayectoria y visión sobre un futuro energético más sostenible. Hablamos de biomasa, biocombustibles, hidrógeno, transición y comunidades energéticas, y del papel clave de la academia frente al cambio climático.
06 de Agosto de 2025
Inteligencia
A profundidad
¿Puede reemplazar la inteligencia artificial a un amigo o terapeuta?
Sorprenden de la inteligencia artificial generativa las respuestas amigables e informativas ¿El utilizarla podría cambiar las formas en que nos relacionamos?
26 de Junio de 2025
Federico
Personas
Federico Melo: convertirse en summa cum laude
¿Cómo llega un estudiante a tener un promedio de 4,9 y ser un deportista de alto rendimiento? Un equilibrio entre libros, amigos y brazadas en la piscina. 
16 de Mayo de 2025
Proyecto
Espacios y proyectos
Sparrow: tecnología abierta para proteger la biodiversidad
Ocho estaciones de monitoreo de biodiversidad, que funcionan con energía solar, sensores acústicos e inteligencia artificial, fueron ensambladas en la Universidad de los Andes como una solución de código abierto lista para ser replicada en diferentes partes del mundo.
06 de Mayo de 2025
Analytics
Espacios y proyectos
Analytics Forum 2025
Un evento que tiene por objetivo fortalecer una comunidad que aplica la analítica para explorar las mejores prácticas en la toma de decisiones a todo nivel de la organización.
28 de Abril de 2025
Ingeniero
Personas
El ingeniero uniandino que lidera la revolución solar
Juan Manuel España, ingeniero de Los Andes, revoluciona la energía en Colombia con Evolti, llevando soluciones solares de Nariño a la Costa Caribe.
31 de Marzo de 2025