Pasar al contenido principal
Espacios y proyectos
15/06/2023
Texto alternativo imagen

Un nuevo insecto en los cerros de Bogotá

Científicos descubren una nueva especie de cucaracha que se alimenta de madera en los cerros orientales de Bogotá.
Remote video URL

Gritos y saltos pueden ser reacciones comunes cuando aparece una cucaracha. Muchos corren despavoridos para alejarse del insecto, pero los científicos hacen lo contrario: buscan acercarse tanto como sea posible, incluso, para llegar a contar el número de espinas que pueda tener en las patas o la forma de sus genitales. Gracias a esa reacción se pudo encontrar una nueva especie en los terrenos de la Universidad de los Andes, que colindan con los cerros orientales de Bogotá. 


Los doctores en biología, Emilio Realpe, de la Facultad de Ciencias, y Melissa Sánchez, investigadora de la Universidad de Alabama, vieron la cucaracha en el pie de los cerros, en medio de troncos en descomposición. Sánchez, quien había tenido durante sus estudios de doctorado alguna relación con estos insectos, estaba alerta a observar sus características, por lo que sospechó que podía tratarse de una nueva especie y comenzaron el trabajo de comparación y descripción con la ayuda de colegas entomólogos.  

Además de su ubicación geográfica, llamó la atención sus características físicas en la zona genital y el color de los palpos (apéndices que tienen los insectos alrededor de la boca). Por último, y no un detalle menor, la caracteriza que se alimenta de madera. 


Termitas y cucarachas una misma familia 
 

Las cucarachas en las ciudades son símbolo de suciedad, por encontrarse especialmente en lugares con una limpieza descuidada. En estos sitios en particular se encuentra la especie germánica, que es una plaga en muchos lugares y que seguramente todos han visto en alguna cocina. Pero hay muchas variedades y la encontrada en Bogotá es del género Lamproblatta y es xilófoga, es decir, se alimenta de madera. 

Las termitas, que tienen la misma dieta, siempre se pensaron como una especie de insectos aparte por muchos años (isópteros). Pero explica Sánchez que en recientes estudios que incluyeron “datos moleculares genéticos, empezaron a mostrar que estaban emparentadas con las cucarachas”. 

Así se descubrió que las termitas se originaban de algunas cucarachas que tenían dos características: comían madera y eran gregarias, es decir, aunque no tienen una estructura social, sí se encuentran en grupos numerosos. 

La cucaracha encontrada en los cerros es una pariente cercana de las termitas y tiene una distribución neotropical de tierras altas. A diferencia de sus parientes más comunes y temidas, estas ayudan a reciclar el material vegetal.  

Remote video URL

La importancia de descubrir especies 
 

Para Sánchez “describir una nueva especie es poder conocer un poco más la biodiversidad”. En este caso particular, el hecho de que pueda comer madera abre la posibilidad de estudiar su relación con otras especies como bacterias y protozoos que ayudan a degradarla. 

“Esos procesos son de coevolución. Siempre habían vivido con ella”, dice la bióloga y enumera algunas de las preguntas que surgen al descubrir y estudiar una nueva especie, que pueden llegar a “generar innovación en nuestro día a día”. 

Ya los investigadores han hecho los estudios de ADN y están haciendo un concurso para elegir el nombre de la nueva cucaracha, además de escribir los artículos que describen este insecto que ayuda a reciclar nutrientes en los cerros de Bogotá. 

Te podría interesar...
Animales
En Medios
Finaliza la exposición sobre animales extraños en la Universidad de los Andes
La muestra une arte y ciencia para revelar el valor oculto de escolopendras, escorpiones, orugas tóxicas, ranas letales y otros organismos asombrosos y temidos.
12 de Septiembre de 2025
Gabriela
Personas
El bosque depende de un mono… y de una mujer que lo sigue para protegerlo
El trabajo de Gabriela de Luna, premiado por National Geographic, revela cómo cuidar una especie en peligro puede significar salvar un ecosistema entero.
20 de Junio de 2025
Juego
Espacios y proyectos
Innovación en acuaponía con impacto social
Un laboratorio de acuaponía y un juego de mesa enseñan a comunidades sobre producción sostenible. Descubra cómo esta innovación está transformando el aprendizaje.
03 de Marzo de 2025
Uniandina
Personas
Uniandina estará en la octava expedición de liderazgo en la Antártica
Natalia Atuesta Escobar, ingeniera ambiental y bióloga de la Universidad de los Andes, será la única colombiana en la octava expedición de Homeward Bound a la Antártica en 2025. Esta iniciativa busca empoderar a mujeres en STEMM para liderar el cambio hacia un futuro sostenible, fortaleciendo sus habilidades de liderazgo para enfrentar desafíos globales como el cambio climático y la pérdida de biodiversidad.
23 de Enero de 2025
fenomeno
Espacios y proyectos
¿Para cuándo las lluvias?
Las lluvias ayudarán a recuperar los embalses y a terminar con el racionamiento de agua en Bogotá. ¿Por qué está tardando tanto la llegada de las lluvias?
25 de Septiembre de 2024
"Colombia,
A profundidad
"Colombia, el país con más dinosaurios", una experiencia sensorial
Los Andes y el Museo de Historia Natural de Nueva York presentan dos expediciones que recorren nuestro pasado geológico. Visítela hasta el 25 de agosto.
27 de Julio de 2023
Buscando
A profundidad
Buscando el ADN del manglar
La comunidad de Bahía Málaga y la Universidad de los Andes trabajan en equipo por la protección de la biodiversidad y de sus tradiciones.
06 de Julio de 2023
Mordeduras
A profundidad
Mordeduras de serpientes, un problema de salud pública
En Colombia se registran alrededor de 5000 mordeduras de serpientes al año. El 1 % de las víctimas mueren y del 6 al 10 % experimentan secuelas.
14 de Marzo de 2023