Pasar al contenido principal
Texto alternativo imagen
Comunicado
01/01/2024

Fraileton: hablemos de páramos

El Fraileton es un evento que enseña sobre los páramos en Colombia para crear conciencia sobre la importancia de estos ecosistemas.

En las montañas de Colombia, a más de tres mil metros de altura, se encuentran los páramos, ecosistemas endémicos que juegan un papel fundamental: preservar y regular los recursos hídricos de cerca del 70 % de la población colombiana, según el Ministerio de Ambiente.

La situación de los páramos, preocupa. El cambio climático y la actividad humana han ocasionado que estos ecosistemas sean cada vez más susceptibles a incendios, a la llegada de especies invasoras y a la reducción del área que actualmente ocupan.

“El cambio climático avanza más rápido que nuestras investigaciones para detenerlo. Todos, profesores, estudiantes, comunidades, debemos llevar la información y el conocimiento a la práctica en el terreno. Se requiere más inversión en investigaciones”, explica Catalina González Arango, profesora de la Facultad de Ciencias de Los Andes, ante esta problemática.

De acuerdo con los expertos, es urgente adoptar medidas para su protección. Y ahí es clave la paricipación de todos: el Gobierno, las instituciones en conjunto con las comunidades y las universidades.

El Foro Ojos y Voces de la Montaña, organizado por la la Mesa Ambiental Uniandina (MAUA) y el Semillero de Polinización Uniandes (POLAR), es ejemplo de ello. En este evento, realizado en noviembre de 2023, se busco concientizar sobre la importancia de los páramos, pero tembién de dar a conocer inicitivas de investigación que ayuden a mitigar os problemas.

Por ejemplo, representantes del Instituto Humboldt expusieron su proyecto Páramos para la vida, que desde el 2022 promueve la conservación, gestión y uso sostenible de estos biomas en los departamentos de Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Nariño, Santander y Tolima fomentando la agrobiodiversidad, promoción de sistemas sostenibles, y gestión de conflictos socioambientales.

"Los páramos en Colombia albergan el 10% de la biodiversidad total de plantas y el 8% de todas las especies de plantas endémicas —señala el documento—. Según el libro Claves para la gestión local del páramo, de los 1.123 municipios de Colombia, 400 tienen jurisdicción en páramo, y de estos, 10 municipios tienen más del 70% de su área en este ecosistema".

Conversatorio Fraileton

Foto: Daniel Álvarez
Conversatorio: Agua, páramo y frailejones

Ojos y voces de la montaña

En la Universidad de los Andes, el 17 de octubre se realizó el foro ´Ojos y voces de la montaña´ en el auditorio Lleras, que hace parte del Fraileton, un evento que promueve iniciativas e investigaciones en los páramos en Colombia. Asistieron profesores de Los Andes y de otras universidades, líderes ambientales e investigadores de organizaciones reconocidas como el Instituto Humboldt o el Jardín Botánico de Bogotá, dedicadas a estudiar y preservar el medioambiente. Todo ello desde sus diferentes áreas del conocimiento: cómo se estudian, se entienden, se cuidan y se restauran estos ecosistemas, fueron algunos de los temas tratados.

Jerónimo Idarraga, integrante del semillero POLAR, y uno de los organizadores; habló sobre una de las investigaciones que se están haciendo en el páramo de Matarredonda, en Choachí (Cundinamerca), con la que buscan entender cómo funcionan los procesos de polinización en estos entornos al estudiar diferentes tipos de abejas y de abejorros que allí habitan, y de cómo la importancia de esa interacción con la flora del páramo. “Lo que queremos es entender cómo estos pequeños seres, en un hábitat tan complejo como lo son los páramos, ayudan a que haya un equilibrio, y cómo funcionan estás interacciones con las especies endémicas de flora que hay allí”.

Además, en la sala de exposiciones del edificio Julio Mario Santo Domingo (SD) se realizaron talleres y charlas, también se mostraron investigaciones realizadas por algunos de los semilleros, junto con otros emprendimientos ecológicos externos, que permitían a los asistentes conocer los proyectos que se hacen dentro de los Andes.

El Fraileton

Este evento de 3 días, en donde se divulga y concientiza sobre la importancia de los ambientes de alta montaña como el bosque alto andino, los páramos y los glaciares, fue organizado por la Fundación Parque Jaime Duque, dedicada a la conservación del medioambiente, con la participación de Cumbres Blancas Colombia, organización que busca divulgar información y generar un acercamiento a las personas con la alta montaña, junto a POLAR y el MAUA.

El primer día se hizo en el campus de la Universidad de los Andes, en el auditorio Lleras y en la sala de exposiciones del Julio Mario Santo Domingo, ambas con acceso al público. Hubo charlas y conversatorios con expertos en el campo de la biología, que compartieron estudios e iniciativas que se están haciendo en pro del cuidado y entendimiento de los páramos, mientras, en el edificio Santo Domingo, se presentaron emprendimientos y talleres que buscan visibilizar otras investigaciones y estudios ecológicos que se están haciendo en Los Andes. Se presentaron proyectos de los semilleros de la universidad como: Grupo Uniandino de Ornitología (GUO), Semillero Herpetológico UniAndes (SHUA), entre otros.

Las actividades del 18 y 19 de noviembre se celebraron en el Parque Jaime Duque, en el municipio de Briceño (Cundinamarca), dónde además de conversatorios, también hubo actividades culturales y recreativas, fomentando el conocimiento y aprendizaje de los ecosistemas de alta montaña.

Conocer nuestro entorno y lo que pasa en los páramos es esencial y por eso la importancia de espacios que permiten interactuar desde diferentes formas con la gente, buscando impactar y generar un sentido de pertenencia de estos biomas.

En todo Colombia tenemos que apropiarnos más de los páramos, entenderlos más, quererlos más, recorrerlos, visitarlos… deberían ser parte de nuestra identidad nacional. Catalina González Arango, profesora de Los Andes.

Te podría interesar...
Empresas
Reconocimientos
Uniandinos, referentes de sostenibilidad según Forbes
El liderazgo Uniandino vuelve a destacar en Forbes 2025, con dos representantes entre las empresas más sostenibles del país.
20 de Octubre de 2025
Jorge
Reconocimientos
Jorge García López, autor principal del IPCC en su séptimo informe de evaluación
Jorge García López contribuirá, específicamente, en el Grupo de Trabajo III: Mitigación del Cambio Climático, en el capítulo 2, enfocado en el análisis de las emisiones antropogénicas pasadas y actuales y sus impulsores.
21 de Agosto de 2025
Campus
Reconocimientos
Uniandes, premiada por su compromiso con la sostenibilidad en los GEMINAE 2025
El proyecto ‘Hacia la Carbono Neutralidad en 2040’ fue el ganador en la categoría Vida en el campus y compromiso con los ODS de los Premios GEMINAE 2025, organizados por la red UNITA.
20 de Junio de 2025
egresada
Reconocimientos
Gabriela de Luna, egresada de Ciencias Biológicas, recibe premio de la National Geographic Society
María Clara de Luna ganó el Wayfinder Award por su liderazgo en la conservación del mono araña café y la formación de más de 200 jóvenes expertos.
16 de Junio de 2025
Exposición
Comunicado
Biofilia: aguas que tejen el tiempo
Una exposición sobre la riqueza biológica y cultural del altiplano cundiboyacense, un territorio donde el agua ha esculpido paisajes, tejido historias y dado forma a la vida.
12 de Marzo de 2025
Volver
Comunicado
Revive los mejores momentos de Volver a Los Andes
El encuentro de egresados de la Universidad de los Andes
10 de Diciembre de 2024
personas
A profundidad
Panel de discusión con Fulbrighters: replanteando a los usuarios y proveedores de DSI como co-creadores
Este panel examina el rol de proveedores y usuarios de recursos genéticos como cocreadores de conocimiento, analizando el acceso, distribución de beneficios (ABS) y la información sobre secuencias digitales (DSI), abordando tanto preocupaciones sobre biopiratería como los desafíos para la investigación.
21 de Octubre de 2024
Agricultura
A profundidad
Agricultura y medio ambiente... es hora de hablar
La revolución verde de los 60 aumentó la producción de alimentos, pero ya no es sostenible. Expertos urgen por una alianza entre ambiente y agricultura.
08 de Julio de 2024
Ximena
Nombramiento
Ximena Rueda, nueva decana de la Facultad de Administración
La doctora en Geografía y magíster en Planificación Urbana asume el cargo desde el 18 de diciembre de 2023.
26 de Octubre de 2023
Niños
Noticias Históricas
El bote escolar eléctrico que beneficiará a niños de Bahía Málaga
Con electromovilidad, la empresa privada y Los Andes buscan mitigar la deserción escolar producida por la escasez y los altos costos del combustible.
08 de Febrero de 2023
Logotipo
Noticias Históricas
Lo mejor de la academia en 15 minutos
Ediciones Uniandes presenta Luminaria, su nuevo podcast y gaceta cultural. Escuche el primer capítulo de la temporada.
23 de Enero de 2023
Renuevan
Nombramiento
Renuevan nombramiento de Maurix Suárez como gerente del Campus
La renovación del nombramiento fue aprobada por la Rectoría, por un periodo de dos años, a partir del 1 de enero de 2023.
13 de Diciembre de 2022