Pasar al contenido principal
Texto alternativo imagen
A profundidad
21/09/2021

El sueño de Benicio: una historia de líderes sociales

Una película de la Facultad de Ciencias Sociales que reflexiona sobre la resiliencia, la reconciliación y la esperanza, en el Cauca, luego del Acuerdo de paz.

“Él tenía la frase de que el hambre que le daba al negro le daba al indio y que el agua que mojaba al negro, mojaba al indio ¿Entonces por qué teníamos que estar divididos?”, dice un hombre mientras maneja entre las montañas del Cauca. Habla de Benicio, un líder social asesinado años atrás, que hoy inspira el sueño de paz de otros tres líderes: un campesino, un afro y un indígena.

De eso se trata “El sueño de Benicio”, un largometraje documental de la Facultad de Ciencias Sociales, que propone el ejercicio de comprender el impacto de la paz en contextos locales. “¿Quiénes son estas poblaciones? ¿qué están viviendo?, en medio de economías ilícitas y un modelo de desarrollo agroindustrial. Parece entonces que la única alternativa es guerrearla día a día y mostrar que el trabajo hacia la paz se construye y no solo se firma”, asegura Alhena Caicedo, profesora e investigadora del Departamento de Antropología de la Universidad de los Andes.

Gerrit Stollbrock Trujillo, director de la película y profesor de la Facultad de Ciencias Sociales, cuenta que se trata de una mirada íntima en la que acompañan a estos líderes que fundan una iniciativa de paz intercultural, inspirados en la vida y el trabajo de Benicio. El documental muestra un quiebre de la narrativa, porque se da en medio del cambio de gobierno y un escenario que empezaba a ser desfavorable para lo rural: se ve la zozobra y una paz que se movía entre la esperanza y la incertidumbre.

Este viaje con tres líderes se da en medio de un escenario nacional de paz que se resquebraja y que muestra cómo los protagonistas se van quedando a merced de los lazos invisibles que los unen y de un mismo sueño. Es una apuesta por visibilizar la preocupante situación que viven cientos de líderes sociales en Colombia y lo crucial de su trabajo en la ruralidad. Tras el Acuerdo de paz, a diciembre de 2020 se habían asesinado más de 1.000 líderes, el Cauca era el departamento que registraba las cifras más altas. 

Remote video URL

“La iniciativa de construir una propuesta de paz sale de una herida de la gente que busca luchar por mejores condiciones, fortalecer las economías locales y de construir desde lo colectivo. Implementar los acuerdos es, sin duda, una mejor manera de vivir, porque finalmente atraviesa la vida de las personas”, agrega la investigadora Caicedo.

“El sueño de Benicio”, que contó con el apoyo de la Comisión de la Verdad, es una apuesta a nivel audiovisual que teje puentes entre el lenguaje de las ciencias sociales, la academia y el cine. Stollbrock lo llama una transformación de prácticas académicas y sobre cómo se hace cine. Además de ser una manifestación de acompañamiento a estas comunidades.

Este tejido audiovisual une la cotidianidad marcada por un territorio, honrando la singularidad y los discursos. Un trabajo colaborativo con las comunidades que se basa en proyectos de investigación que llevan más de 10 años en el Cauca. Las imágenes, según Stollbrock, son una fluctuación entre el día a día y ese sueño. “Son una manifestación de la belleza de la vida y la esperanza”, puntualiza el investigador.

 

Consulte más información en la página oficial del largometraje

Remote video URL
Te podría interesar...
Exposición
Comunicado
The Cast: una inmersión en el cine, la memoria y la escultura
El artista alemán Clemens von Wedemeyer muestra la relación entre la imagen en movimiento y los objetos físicos en la Sala de Exposiciones Colpatria de Los Andes. Entrada libre
14 de Febrero de 2025
Renuevan
Nombramiento
Renuevan nombramiento del director de Comunicación Estratégica
El periodista y documentalista, Andrés Ruiz Zuluaga, continúa como director de Comunicación Estratégica, por dos años más.
30 de Agosto de 2021
Una
A profundidad
Una película de 10.000 hogares
Episodio 14. Para comprender a la sociedad es necesario medirla. Esfuerzos como la Encuesta Longitudinal, que sigue a 10.000 hogares durante 12 años, permiten acercarnos más a esa comprensión.
15 de Julio de 2021
Entrevista
A profundidad
Entrevista exclusiva con el director de "El insulto", nominada al premio Oscar
El libanés Ziad Doueiri habla sobre su más reciente película presentada en preestreno en Los Andes. Se estrena en Colombia el 17 de mayo.
17 de Mayo de 2018
Reviva
A profundidad
Reviva el panel: "Cuando la intolerancia se vuelve una cuestión de estado"
La charla se realizó el 9 de mayo en la Universidad de los Andes, a propósito del preestreno de la película "El insulto".
09 de Mayo de 2018
Ciro
A profundidad
Ciro y yo', el documental de un egresado uniandino que retrata la crudeza de la guerra
Miguel Salazar es historiador de la Universidad de los Andes. Presentó su largometraje ante la comunidad uniandina.
06 de Febrero de 2018
"No
A profundidad
"No vivimos de la plata de las películas sino de hacer películas"
Entrevista con el director de cine Carlos Osuna, quien presentó su más reciente película 'Sin mover los labios', en la Franja de cine colombiano de Los Andes.
12 de Septiembre de 2017