Pasar al contenido principal
Mostrando 12 de 13 resultados
Adaptación a entornos cambiantes

¿Quién firma la próxima teoría científica?

Contenido
This block is only available for the "episodes" content type.

Escucha el episodio

La inteligencia artificial ya no solo escribe textos o genera imágenes: también está descubriendo nuevas moléculas, creando mapas 3D del universo y diseñando rutas metabólicas en plantas como la coca. Pero este salto plantea una pregunta inquietante: ¿qué pasa con la ciencia cuando los descubrimientos ya no necesitan de nuestra intuición ni de nuestros errores?

 

En este segundo episodio de la cuarta temporada de Clase a la Casa, exploramos cómo la IA está transformando el método científico y los límites de la delegación del conocimiento en las máquinas.

 

Hablamos sobre proyectos como DESI, que busca entender la energía oscura a partir del mapa más grande del cosmos, y CocAI, que imagina nuevos usos de la planta de coca gracias al diseño asistido por IA.

 

Nuestrxs invitadxs: Jaime Forero, astrónomo y físico, y María Francisca Villegas, microbiológa.

 

Una conversación sobre descubrimiento automatizado, cajas negras algorítmicas y el futuro del conocimiento.

 

Una producción de 070 podcasts y la Dirección de Comunicaciones de la Universidad de los Andes.

Formato Audiovisual
Descripción del episodio

¿Qué pasa con la ciencia cuando los descubrimientos ya no necesitan de nuestra intuición ni de nuestros errores?

Imagen Descriptiva
ia_teoria.jpg
Duración del episodio
42:18
Fecha de publicación
Temporada
Número de episodio
2

Regular la IA: las reglas de un nuevo juego

Contenido
This block is only available for the "episodes" content type.

Escucha el episodio

¿Quién decide cómo se usa la inteligencia artificial? ¿Con qué límites? ¿Y con qué ética?
Ya no es una pregunta del futuro. Es una conversación urgente para el presente.
 

En el primer episodio de la nueva temporada del pódcast Clase a la Casa, de 070 Uniandes, titulado “Regular la IA: las reglas de un nuevo juego”, el profesor Juan David Gutiérrez (Escuela de Gobierno) y Viviana Vanegas (exdirectora de Desarrollo Digital del DNP) analizan, de forma clara y directa, por qué necesitamos normas que garanticen que la IA no solo sea eficiente, sino también justa y transparente.


¿Por qué vale la pena escucharlo?

  • Porque el episodio explica qué es el CONPES 4144, el documento que define cómo Colombia planea regular la IA hasta 2030.
  • Porque cuestiona si estamos dejando decisiones importantes en manos de algoritmos... o de empresas privadas.
  • Porque habla de derechos, equidad, sesgos y de cómo esto nos afecta en la vida cotidiana, en la universidad y más allá.

Este episodio no es solo para personas expertas en tecnología.


Es para quienes enseñan, investigan, estudian, gestionan o simplemente se preguntan cómo se construyen las reglas del mundo digital que ya habitamos.
 

Escúchalo si alguna vez te has preguntado:

  • ¿Puede la IA tomar decisiones sin discriminarnos?
  • ¿Quién la controla?
  • ¿Qué papel juega la universidad en todo esto?

 

📢 “Regular la IA: las reglas de un nuevo juego” es una invitación a pensar más allá del asombro tecnológico.


A hacer preguntas incómodas.


Y a involucrarnos en las decisiones que están moldeando nuestro presente y futuro.

Formato Audiovisual
Descripción del episodio

Mientras la IA se integra a decisiones que antes solo tomábamos los humanos —como otorgar un crédito, elegir un tratamiento médico o clasificar una hoja de vida—, crece también la urgencia por regularla. Pero regular no es fácil: ¿quién lo hace, cómo y bajo qué principios?
 

En este primer episodio de la cuarta temporada de Clase a la Casa, hablamos sobre el documento CONPES 4144, que marca la hoja de ruta de Colombia para regular la inteligencia artificial hasta 2030.

Imagen Descriptiva
nota_regular_la_IA.jpg
Duración del episodio
48:13
Fecha de publicación
Temporada
Número de episodio
1

IA, luego existo

Contenido
This block is only available for the "episodes" content type.
No episodes found.
Formato Audiovisual
Frecuencia de Actualización
Mensual
Descripción de la serie

IA, luego existo es una serie de pódcast que explora los impactos sociales, éticos, políticos y educativos de la inteligencia artificial. Con la voz de expertos y expertas, cada episodio invita a cuestionar el papel de la tecnología en la vida cotidiana y en el futuro del conocimiento. 

 

Quien escucha esta serie se conecta con las preguntas profundas de nuestro tiempo. Una invitación a comprender el mundo y a transformarlo.

 

Una producción de 070 podcasts y la Dirección de Comunicación Estratégica

Número de Temporadas
1
Imagen Descriptiva
cover_IA_luego_existo (1).jpg
Mujer
A profundidad
Cae la natalidad, Colombia envejece: retos y oportunidades
El país se hace más viejo y los nacimientos disminuyen. ¿Qué impacto tendrá en educación, empleo y pensiones?
03 de Marzo de 2025
El
Espacios y proyectos
El sector privado, el aliado que necesita la naturaleza
El camino hacia un mundo más verde pasa por la integración de conocimientos y recursos; en este sentido, el sector privado es un aliado imprescindible.
30 de Octubre de 2024
Límites
Espacios y proyectos
Límites seguros, pero también justos para salvar el planeta
La urgencia es manifiesta: establecer límites planetarios que no solo sean seguros para el medio ambiente, sino también justos para las comunidades más vulnerables.
24 de Octubre de 2024
Daniel
Espacios y proyectos
Una Amazonía conectada para enfrentar los desafíos del futuro
La conectividad ecológica, social y cultural se perfila como la clave para enfrentar los desafíos de la Amazonía, un ecosistema en peligro crítico de colapso debido a la deforestación.
22 de Octubre de 2024
Jorge
Personas
Jorge Baxter, la transformación de la educación necesita de nuevos liderazgos
El decano de la Facultad de Educación habla de la transformación que vive la educación desde el país hasta las aulas de Uniandes.
04 de Octubre de 2024
Avenida
Noticias Históricas
Fallas en la Avenida Circunvalar no son geológicas
En contraste con los avisos que se encuentran en la zona, estas fallas deben ser catalogadas como geotécnicas o superficies de falla, es decir no representan riesgo de sismos.
17 de Febrero de 2023
Foto
Noticias Históricas
Tecnología y humanismo: la clave para la educación
¿Está en peligro la educación presencial? Expertos hablan del futuro del aprendizaje y la enseñanza; de los retos e impactos para el sector.
25 de Enero de 2023
Reina
Noticias Históricas
Liderazgo y autoridad: el desafío de la Corona y el nuevo Rey Carlos III
Es bien sabido que autoridad no es lo mismo que liderazgo, así que en los próximos meses veremos si el Rey Carlos III puede salirse de su rol de autoridad
15 de Septiembre de 2022
Montaje
Noticias Históricas
La justicia virtual después de la pandemia
El origen de ley de justicia virtual nació de un decreto de emergencia y de la misma forma fue convertida en ley. ¿En qué hay que ponerle la lupa?
17 de Junio de 2022