
Nueva vicedecana de Investigación y Doctorados en Ingeniería
La rectoría aprobó el nombramiento de Alicia Porras Holguín como vicedecana de Investigación y Doctorados de la Facultad de Ingeniería, por un período de dos años, a partir del 15 de enero de 2025.La Rectoría aprobó el nombramiento de Niyireth Alicia Porras Holguín como vicedecana de Investigación y Doctorados de la Facultad de Ingeniería, por un período de dos años, a partir del 15 de enero de 2025.
Alicia Porras es ingeniera química, con maestría en ingeniería enfocada en Mecánica y un Doctorado en Ingeniería de la Universidad de los Andes. Su formación académica se complementa con un postdoctorado en materiales compuestos y pasantías de investigación en prestigiosas instituciones internacionales como la University of Nottingham (Reino Unido) y la École Polytechnique de Montréal (Canadá).
Desde 2018, ha sido profesora del Departamento de Ingeniería Química y de Alimentos y, desde 2023, dirige el Grupo de Diseño de Productos y Procesos (GDPP), clasificado en la máxima categoría de investigación (A1) por MinCiencias.
Reconocida por su liderazgo en la investigación de soluciones sostenibles, su trabajo se centra en el desarrollo de materiales compuestos a partir de fibras naturales y residuos agroindustriales, así como en el diseño de productos alineados con los principios de la economía circular. Su labor ha contribuido a abordar desafíos ambientales y sociales, generando un impacto significativo en diversas cadenas productivas de Colombia.
Ha trabajado con los departamentos de Vichada, Tolima y Antioquia, en el diseño de soluciones adaptadas a sus contextos y necesidades, bajo el modelo de la cuádruple hélice. Además, creó redes de trabajo colaborativo que integran diferentes actores académicos, empresariales, gubernamentales y asociaciones campesinas para promover el desarrollo económico de nuestras regiones.
Entre las investigaciones de alto impacto regional que ha liderado se destacan: el proyecto “Aprovechamiento de los subproductos agroindustriales en la producción del marañón en el departamento del Vichada” financiado por el Sistema General de Regalías; el proyecto “Sustainable 3D printing for peace in Colombia using natural fibers or agroindustrial biomass residues”, respaldado por fondos internacionales suizos; y el proyecto “Compositus - Producción en serie y comercialización de pellets y filamentos para aplicaciones en impresión 3D de gran formato a partir de biomasa residual”, financiado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Estas iniciativas han recibido reconocimientos destacados, como el premio “Dejar Huella 2024”, el “Natural Fibrenamics Awards” en ICNF2023, los “Premios Latinoamérica Verde 2021” y el “Premio a la Innovación ICPC” de Pfizer Colombia.
Además, es autora de la patente “Biodegradable composite material made of natural fibre from Manicaria Saccifera and Polilactic Acid, and its fabrication method”, que desarrolla materiales compuestos sostenibles con fibra de palma Manicaria, aplicables en construcción y automotriz; y coautora de “Plate for ballistic protection in personal body armor made of composite material” que consiste en una placa de protección balística fabricada con material compuesto, diseñada para chalecos antibalas personales.
Participa activamente en comités de estandarización y en mesas de Ciencia, Tecnología e Innovación Agropecuaria, lo que contribuye al desarrollo de políticas y agendas de investigación en Colombia. En la Facultad de Ingeniería, ha sido destacada por sus resultados en investigación, la consecución de recursos externos, la formación de estudiantes doctorales y la colaboración con la comunidad académica.
Como nueva vicedecana de Investigación y Doctorados en la Facultad de Ingeniería, propone un enfoque estratégico basado en tres pilares: impulsar la investigación mediante alianzas estratégicas entre academia, industria y gobierno, aprovechando la infraestructura de laboratorios y las capacidades tecnológicas de la facultad; fortalecer el programa de doctorado mediante sostenibilidad financiera, mentorías efectivas y la creación de redes con la industria; y fomentar la colaboración interna e internacional a través de clústeres de investigación y alianzas estratégicas. Este enfoque busca generar sinergias que promuevan una cultura de colaboración multidisciplinaria.