
Pensar la IA en clave femenina
La algoritmización de la realidad genera la percepción de que la IA es objetiva y produce la idea de distancia frente al mundo.(Columna de opinión de Lina Álvarez, profesora del Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales)
El papel que la IA ha jugado en el genocidio palestino y la participación (directa o indirecta) de todos nosotros en lo que Albanese llama una economía del genocidio hace que la reflexión sobre la integración de la IA en nuestras actividades cotidianas deba pasar por Gaza. La adopción de una perspectiva femenina puede ser muy útil, pues visibiliza puntos que de otra forma quedarían ocultos.
Al analizar el caso palestino, Segato parte de la idea (a la que llega después de analizar la violencia de género) de que toda violencia funciona como un enunciado que expresa algo. Las deportaciones, producción del hambre, bombardeos, y su espectacularización, señalan el inicio de un mundo anómico donde nada es capaz de frenar a los más fuertes, ni siquiera la ficción de legalidad. Esta lectura explica la postura de Karp, director de Palentir (partidario de Netanyahu y Trump), defensor de un mundo basado en la habilidad de un Estado de proyectar su poder a través de sus avances tecnológicos y militares (hard power). Por eso, la reflexión sobre la IA no puede dejar de lado el hecho de que el nuevo orden geopolítico que los dueños de la IA están ayudando a construir es uno en donde la fuerza desnuda es la base de la política.
Consulte la nota completa en: Pensar la IA en clave femenina | Vía El Tiempo