Pasar al contenido principal
Texto alternativo imagen
A profundidad
15/12/2023

Cómo nació Colombia: una mirada diferente a la historia

Cómo nació Colombia, un país en construcción. Un libro que relata la historia de Colombia, más allá de fechas importantes.

La historia de Colombia se ha contado como un ladrillo, pesado y difícil de entender, por eso, historiadores e investigadores buscaron una propuesta nueva para narrar el país.

A raíz de ello, se escribió Cómo nació Colombia, que profundiza más allá de los hitos históricos, enfatizando en el proceso de construcción social y política durante el periodo de Independencia. Estableciéndose 1819 como punto de inflexión de la construcción de Colombia, un proceso que continúa hasta nuestros días.

Foto de los Autores en lanzamiento de Cómo nació Colombia

Los autores: José Nicolás Jaramillo Liévano, María José Afanador-Llach y Francisco Ortega.

Con el propósito de entender el cómo se ha edificado Colombia, investigadores, estudiantes y profesores de la Universidad de los Andes, la Universidad Nacional y la Universidad Rosario, de la mano con la Casa Editorial del Tiempo, trabajaron en conjunto en este libro que no solo presenta nuevas maneras de interpretar el pasado, sino innovadoras formas de contar la historia colombiana.

Lo que ha dejado usualmente la asignatura de historia en los colegios es una lista de aprendizajes sobre batallas, libertadores y fechas, estableciendo la idea de que la Independencia fue sacar a los españoles del territorio en la Batalla de Boyacá. Ahí cortamos nuestro vínculo con la historia, evidenciando la falta de articulación que hay entre la población y su pasado.

Fotografía de María José Afanador-Llach

 María José Afanador-Llach, profesora de la Universidad de los Andes en el lanzamiento del libro Cómo nació Colombia.

“En el proceso de investigación y escritura, aprendimos a realizar un ejercicio consciente sobre para quién estábamos escribiendo esto. Estamos escribiendo para colombianas y colombianos de todas las edades”, afirmó María José Afanador-Llach, profesora de la Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad de los Andes y una de las coautoras que investiga la transición entre la Colonia y la República en el siglo XVIII. Añadiendo que, el cumplir los objetivos de esta obra, implicó una ardua labor de sentarse a revisar los textos, llevando a cabo un proceso de edición extenso. 
 

Cómo nació Colombia propone enfoques, temas e interpretaciones más recientes acerca de los primeros pasos para la construcción de la nación. Como ejemplo, que la Independencia no había sido un hecho popular, debido a que la mayoría de la población no sabía leer, creyendo que los reyes venían en representación de Dios. Por otra parte, las guerras de ese año ocurrieron porque los criollos aspiraban a ocupar los puestos de poder de los españoles. Estas dos narrativas se resignan a exaltar el carácter militar de la independencia, dando otros matices a la época.
 

Además, la publicación incluye información curiosa y relevante. Por ejemplo, el motivo detrás de que Bogotá sea la capital en lugar de otra ciudad, y cómo era la educación de las mujeres en el siglo XIX, también se habla de la noción de que la Patria Boba no fue tan "boba" como se suele pensar.

Fotografía de la página del libro Cómo nació Colombia

Fotografía hecha por: Daniel Álvarez 

Esta obra recoge y emplea, además, una estructura amplia, que entrega variedad de biografías colectivas, datos curiosos, mapas, infografías, fotografías, acuarelas y contenido multimedia que complementan la información, haciendo más lúdico leerlo.

La profesora Afanador resalta que todo esto fue posible gracias al trabajo en conjunto, algo inusual entre historiadores. Un aprendizaje de salir del trabajo individual de investigación, abriendo la posibilidad de trabajar colaborativamente con periodistas, diseñadores, diagramadores e investigadores de distintas universidades, obteniendo nuevas formas de narrar la historia.

El libro es el resultado del proyecto: Bicentenario 1819 – 2019: la historia como nunca se la han contado, un material educativo digital y en separatas, publicado en El Tiempo para conmemorar la Batalla de Boyacá.

Los autores mencionaron durante el lanzamiento que la obra va dirigida a cualquier persona que le interese la historia, que quiera conocer el pasado colombiano y expandir la narrativa establecida. En definitiva, su propósito es explorar y comprender las diversas identidades que configuran este espacio territorial político denominado Colombia.

Título: Cómo nació Colombia. Un país en construcción

Autores (Académicos): Francisco Ortega Sebastián Vargas Álvarez María José Afanador-Llach Lucía Duque Muñoz José Nicolás Jaramillo Liévano

Editorial: Universidad del Rosario, El Tiempo, Universidad de los Andes, Casa Editorial El Tiempo S.A. Universidad Nacional de Colombia

Género: Historia

Páginas: 224

Edición: Primera Edición

ISBN: 9789587984743

Publicado: Noviembre del 2023

Más información sobre el libro "Cómo nació Colombia" AQUÍ

Te podría interesar...
El
A profundidad
Ser exitoso antes de los 40 y transformar el país hoy
¿Quiénes están transformando a Colombia? 'El país en sus manos' reúne historias que dialogan con la visión de la academia: formar los líderes del mañana.
20 de Noviembre de 2025
Daniela
A profundidad
Daniela Romero: responsabilidad social con su pueblo escondido
Daniela Romero se graduó como arquitecta y recibió la distinción a la Responsabilidad Social Universitaria por su trabajo en Chapetona, un municipio “echado para adelante”, aunque marcado por el olvido.
29 de Octubre de 2025
raquel-bernal_0
En Medios
"La educación es el vehículo más poderoso para el crecimiento y la productividad"
Raquel Bernal, rectora de la U. de los Andes, participó en el panel Ciudad Social: Educación, Salud y Seguridad, junto a Rodrigo Peñailillo, representante de la CAF en Colombia; Sara Baena, gerente de Frisby; Gilberto Andrés Mejía Estrada, director de la Clínica Shaio
08 de Octubre de 2025
Rectores
A profundidad
Universidades: faro de esperanza
Durante la Cumbre de La Tríada 2025, la unión de tres universidades latinoamericanas, los rectores coincidieron en una convicción: la universidades pueden ser luz para el continente. 
08 de Octubre de 2025
Gráfica
Espacios y proyectos
ODS en América Latina: avances, datos y desafíos rumbo a 2030
Presentación del Índice ODS 2024 del CODS | Expertos regionales analizan logros, retos y el papel de los datos hacia la Agenda 2030.
26 de Septiembre de 2025
Ranking
En Medios
Colombia cae 10 puestos en índice mundial que mide el desempeño en innovación
Se trata del ranking anual de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, que evalúa aéreas como capital humano e infraestructura.
23 de Septiembre de 2025
Gráfica
Espacios y proyectos
Uniandes impulsa el acceso abierto al conocimiento jurídico
La Facultad de Derecho presentó Derecho Abierto Uniandes, una iniciativa que pone a disposición gratuita 70 libros publicados entre 2015 y 2022. Cada año se sumarán nuevos títulos, en una apuesta institucional por el libre acceso al conocimiento jurídico.
04 de Septiembre de 2025
Diego
En Medios
El investigador Diego Lucumí protagonizó el segundo capítulo de Visionarios
El investigador Diego Lucumí protagonizó el segundo capítulo de Visionarios: Ir y volver para sanar
28 de Agosto de 2025
Sandra
En Medios
Lanzaron cortometraje documental de la Ciénaga Grande de Santa Marta
En esta entrega, se exaltó la labor de la samaria Sandra Vilardy, bióloga marina que ha dedicado gran parte de su vida a la defensa, investigación y comprensión de la Ciénaga Grande de Santa Marta.
28 de Agosto de 2025
Feria
Espacios y proyectos
Llega la feria del libro universitario Libera 2025
Grandes promociones, charlas y actividades lúdicas marcarán la agenda de la Feria. El tema central será la geopolítica: El mundo se rompe. ¿Qué está pasando? ¡Prográmese! 
22 de Agosto de 2025
Orquesta
Espacios y proyectos
Concierto Orquesta de Los Andes
Lunes 25 de agosto | 7:00p.m. Auditorio Mario Laserna
21 de Agosto de 2025
Imagen
A profundidad
¿Tenemos en Colombia soberanía y seguridad alimentaria?
Felipe Roa, profesor de la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes, explica los interrogantes sobre este debate.
19 de Agosto de 2025