
Uniandina nueva embajadora joven de la Sociedad Europea de Trasplante de Médula Ósea
Alexandra Gómez fue seleccionada por su trabajo con el tratamiento del cáncer de sangre y el trasplante de médula ósea y células madre.Y lo logró.
La joven estudiante comenzó con el curso en Metodologías de Investigación Clínica, a distancia, de la Universidad de Harvard. Posteriormente, ingresó al programa de Medicina Interna en la Universidad de Miami, con el Jackson Memorial Hospital y, actualmente, cursa segundo año de subespecialización en Hematología y Oncología en la Universidad de Cornell, en el New York Presbyterian Hospital (Manhattan).
Todo este conocimiento, además de experiencia y dedicación, fue vital para que Alexandra Gómez fuera nombrada entre los 10 embajadores jóvenes de la Sociedad Europea de Trasplante de Médula Ósea (EBMT) – 2018, que destaca el trabajo de médicos, científicos y enfermeros en áreas relacionadas.
“La Dra. Gómez fue seleccionada por su compromiso con el tratamiento del cáncer de sangre y el trasplante de médula ósea y células madre, así como su entusiasmo y logros en este campo”, resalta el artículo publicado por el Programa de Trasplante de Médula Ósea Weill Cornell.
Sin duda, este nombramiento ha despertado, aun más, el interés de la científica uniandina por estudiar nuevas alternativas que permitan encontrar una cura para el cáncer: “Mi función principal con este nombramiento es promover la investigación en trasplante de médula ósea y sensibilizar a las personas sobre su importancia”, afirma Alexandra Gómez.
Tiene 31 años y su persistencia jamás ha tenido límites.
Antes, hizo parte del grupo de Trasplante de la Universidad de Cornell, con quienes realizó la descripción de los resultados de una nueva combinación de quimioterapia para hacer trasplante a pacientes con mieloma múltiple. De igual manera, trabajó con el grupo de Moffitt Cancer Center, con pacientes que requieren trasplante (por algún tipo de cáncer) y, que, a su vez, tienen VIH.
Ahora, investiga nuevas metodologías para detectar, con mayor sensibilidad y precisión, la persistencia de células de leucemia después del trasplante y cómo hacerles seguimiento para identificar recaídas en quienes padecen la enfermedad.
“La base del trasplante de médula es transferir células progenitoras del sistema inmune y de la sangre de un donante sano a un paciente con una enfermedad como leucemia, por ejemplo”, explica Gómez sobre este procedimiento, cuyo objetivo es restituir y reemplazar la perdida de componentes sanguíneos, después de una dosis fuerte de quimioterapia.
De la misma manera, la galena asegura que lo más importante es lograr que el nuevo sistema inmune vuelva a cumplir su función y ataque la enfermedad: “Es una gran oportunidad de curar a una persona con cáncer u otras enfermedades relacionadas con problemas en células progenitoras a través de la manipulación de otro sistema inmune –destaca–. Es algo realmente asombroso”.
Alexandra Gómez resalta que en Colombia existen centros de trasplante con amplia trayectoria y que el país cuenta con la Fundación Colombiana para Trasplante de Médula Ósea que brinda apoyo y bienestar a pacientes que necesitan este tipo de procedimiento: “Un tercio de los trasplantes provienen de ciudadanos que se registran como donantes de médula. Son voluntarios que salvan vidas de personas que no conocen. Este procedimiento no es una cirugía, se parece más a una donación de sangre”, concluye