Pasar al contenido principal
Texto alternativo imagen
A profundidad
09/11/2023

Los desafíos del fútbol femenino

Asistir a los estadios, sintonizar partidos y establecer programas de formación dirigidos a niñas y jóvenes, puntos clave para impulsar el futbol femenino.

¿Se equivocan quienes dicen que el fútbol es solo un juego?


El fútbol en Colombia contagia y desborda pasión. No importa la edad, clase social ni el género. Pero también es la esperanza de muchos: unos quieren alcanzar la gloria y otros, con menos oportunidades, salir de la pobreza.


Aunque es común relacionar la práctica de esta disciplina con hombres robustos 'piernipeludos' y expertos en dominar la esférica, datos revelan que el primer partido oficial de fútbol femenino se realizó en 1892, en Glasgow (Escocia). Era extraño verlas pateando el balón.

Pero los tiempos cambián y ahora es tan emocionante ver que ellas se han puesto la '10' para sobresalir en el deporte Rey. Generan menos utilidades económicas, tal vez, y con menores salarios que los hombres. Pero, eso sí, con todas las habilidades para competir.


Aunque poco a poco, las mujeres van ganando terreno y jugar fútbol se ha convertido en un motor de empoderamiento e inspiración para muchas niñas y jóvenes, aún hay que impulsar el fútbol femenino a su máximo potencial. La clave está en encontrar mayor respaldo del público, por ejemplo: "Por más que se subsidie este deporte, si no hay asistencia, no es viable poder mantenerlo", señala Jorge Tovar, Ph. D. en Economía de la Universidad de California, Berkeley.


Y es que en Colombia son diversas las actividades vinculadas al deporte que generan impactos positivos en la economía: En Bogotá hubo un crecimiento del 28,3 %, en 2022, en comparación con el año anterior, un aumento de entre 7'3 y 9'3 billones de pesos, según la Cuenta Satélite del Deporte de Bogotá.


En cuanto a la historia del fútbol femenino, Jorge Tovar, profesor de la Facultad de Economía de Los Andes, recuerda uno de los desafíos que ha contribuido en gran medida al lento avance de esta modalidad fue su prohibición en varios países durante 50 años. “Tras la Primera Guerra Mundial, el fútbol femenino experimentó un notable auge, pero se les prohibió a las mujeres jugarlo con el argumento de que era demasiado brusco para sus delicados cuerpos y porque podría dañar la procreación” y resalta que, a pesar de estos desafíos, es alentador ver el desarrollo actual del fútbol femenino.


El economista señala que promoverlo es un deber compartido por la sociedad.


Para fomentar el talento y el interés, el experto recomienda que se necesitan programas de formación y escuelas de fútbol específicas para niñas. Estos brindarán a las jóvenes la oportunidad de aprender y desarrollarse en un ambiente de apoyo y con entrenadores especializados. “El fútbol femenino necesita una mayor visibilidad y apoyo desde las bases. Aunque figuras como Linda Caicedo han servido de inspiración, aún se necesitan más opciones y oportunidades”.


Un enfoque para mejorar la economía de este deporte en el país es asegurar patrocinadores sólidos. Es claro que aún no hay mucha motivación por poca asistencia a los estadios, pero las empresas que estén dispuestas a invertir en el fútbol femenino podrían obtener beneficios y mayor visibilidad.


“Es fundamental que el público respalde el fútbol femenino asistiendo a los partidos y siguiendo las transmisiones, en lugar de limitarse al activismo en las redes sociales. Este respaldo promoverá el camino hacia un futuro más próspero”.


Durante la 1ST Latin American Sports Economics Conference (LASEC), Blanca Durán, directora del Instituto de Recreación y Deporte (IDRD), señaló que existe una brecha de género en las actividades deportivas. “Se observa un 25 % más de participación masculina en la actividad física en comparación con las mujeres. Esto se debe a que todavía ellas suelen tener menos tiempo disponible debido a las responsabilidades con el hogar y el cuidado de hijos, personas mayores o con discapacidad”.


A nivel mundial se ha avanzado en la divulgación y el apoyo, un ejemplo notorio fue el más reciente mundial. Gianni Infantino, presidente de la FIFA, indicó que el cerámen obtuvo ingresos superiores a los 570 millones de dólares. “No perdimos dinero y generamos los segundos ingresos más altos de cualquier deporte a escala mundial”.


Avances como este no solo promueven la igualdad de género y empoderan a las mujeres en un deporte históricamente dominado por hombres, sino que también inspira a las más jóvenes, eleva el nivel deportivo y genera un impacto económico positivo.


En video: 1ST Latin American Sports Economics Conference (LASEC)

Remote video URL
Te podría interesar...
Rectores
A profundidad
Universidades: faro de esperanza
Durante la Cumbre de La Tríada 2025, la unión de tres universidades latinoamericanas, los rectores coincidieron en una convicción: la universidades pueden ser luz para el continente. 
08 de Octubre de 2025
Gráfica
Espacios y proyectos
Uniandes impulsa el acceso abierto al conocimiento jurídico
La Facultad de Derecho presentó Derecho Abierto Uniandes, una iniciativa que pone a disposición gratuita 70 libros publicados entre 2015 y 2022. Cada año se sumarán nuevos títulos, en una apuesta institucional por el libre acceso al conocimiento jurídico.
04 de Septiembre de 2025
Feria
Espacios y proyectos
Llega la feria del libro universitario Libera 2025
Grandes promociones, charlas y actividades lúdicas marcarán la agenda de la Feria. El tema central será la geopolítica: El mundo se rompe. ¿Qué está pasando? ¡Prográmese! 
22 de Agosto de 2025
Orquesta
Espacios y proyectos
Concierto Orquesta de Los Andes
Lunes 25 de agosto | 7:00p.m. Auditorio Mario Laserna
21 de Agosto de 2025
De
Personas
Homenaje a Eduardo Pacheco, quien deja la presidencia del Consejo Superior de Los Andes
El Consejo Superior de la Universidad de los Andes ofreció un merecido homenaje al consejero Eduardo Pacheco, quien en las últimas dos décadas ha estado volcado a la labor educativa del país como miembro y presidente de este órgano supremo de la institución.
19 de Agosto de 2025
Convocatoria
Espacios y proyectos
Convocatoria: Voces juveniles Estímulo al periodismo escolar | CEPER
Iniciativa que impulsa a jóvenes de secundaria y media a ejercer periodismo escolar ético, creativo y crítico como motor de ciudadanía.
12 de Agosto de 2025
Foto
Espacios y proyectos
EduMedia 2025: Educación mediática, esencial en la formación de ciudadanos
El foro reunió a periodistas, docentes y ciudadanos para dialogar sobre alfabetización mediática, ética digital y movilización social.
14 de Julio de 2025
Las
Espacios y proyectos
Develando Las mil y una noches
Uno de los traductores de Las mil y una noches, Salvador Peña, reafirma y desmiente varias preconcepciones sobre esta obra universal.
21 de Junio de 2025
Corridas
A profundidad
Las plazas de toros contarán nuevas historias: ¿cuándo será el fin de las corridas?
¿Qué pasará con las plazas de toros cuando se acaben las corridas? ¿Qué opinan los expertos sobre resignificar la memoria que dejan estos lugares?
09 de Junio de 2025
Gráfica
Espacios y proyectos
Compositus, una innovación que transforma vidas
Christofer, de 10 años, es uno de los 30 beneficiarios que recibió una prótesis gracias a una iniciativa de Uniandes y emprendedores comprometidos con la sostenibilidad. 
25 de Febrero de 2025
raquel-bernal
En Medios
‘Las universidades debemos salir para llegar a mucha más gente’: U. de los Andes
Raquel Bernal, rectora de la institución, destacó que están tratando de innovar, ser pioneros y liderar. Explicó el trabajo hecho en la COP16.
31 de Octubre de 2024
Kupa
Personas
Colores sin género, hacia una moda sostenible, diversa e inclusiva
Anamaría Nieto, egresada de Diseño y socia fundadora de Kupa, cuenta su historia y el camino hacia la construcción de una marca sostenible, diversa e inclusiva.
18 de Septiembre de 2024