Pasar al contenido principal
Texto alternativo imagen
Noticias

Trayectorias de desarrollo de los jóvenes en zonas de posconflicto

Presentación, diagnóstico y propuestas de política. Reviva la charla.
jóvenes en zonas de posconfli…
Jóvenes en zona rural
Nota de Política # 34 Posconf…
conflicto armado
Programas de Desarrollo con E…

La presentación de La Nota de Política # 34: Trayectorias de desarrollo de los jóvenes en zonas de posconflicto: diagnóstico y propuestas de política, resume un estudio a profundidad realizado por la Facultad de Economía y la Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo de la Universidad de los Andes, sobre las trayectorias de desarrollo de los jóvenes que habitan los 170 municipios históricamente más afectados por el conflicto armado en Colombia y que fueron priorizados por el gobierno para implementar los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial, comúnmente conocidos como municipios PDET.

Lea AQUí: Artistas y humanistas son claves para la reconciliación

El trabajo se basa en el análisis de sus trayectorias educativas, su inserción en el mercado laboral, sus expectativas y su salud mental con base en tres fuentes de información que incluyen: 1) datos administrativos disponibles a nivel nacional; 2) una encuesta representativa de jóvenes entre los 15 y 24 años residentes en los municipios PDET, diseñada e implementada por el equipo de investigación a 2 300 jóvenes residentes en 50 de estos municipios, y 3) entrevistas y grupos focales aplicados a 65 jóvenes residentes en estos mismos municipios.

Presentadora del informe:
Sandra García, profesora de la Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo, de la Universidad de los Andes.

Comentaristas:
Marcel Lebleu, embajador de Canadá.

Juan Carlos Zambrano, director de la Agencia de Renovación del Territorio.

Natalia Delgado, representante de la Fundación Ford

Jerónimo Castillo, director de Proyectos de Estudios en Seguridad y Política Criminal de la Fundación Ideas para la Paz.

Jhon Moreno, joven residente municipio PDET

Autores del estudio:

Juan Guillermo Bedoya, investigador, Facultad de Economía de la Universidad de los Andes.

Sandra García, profesora asociada, Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes.

Catherine Rodríguez, investigadora, Facultad de Economía de la Universidad de los Andes.

Lina María Sánchez, investigadora, Facultad de Economía de la Universidad de los Andes.

Fabio José Sánchez, profesor titular, Facultad de Economía de la Universidad de los Andes