Pasar al contenido principal
Texto alternativo imagen
A profundidad

Sueños Pacíficos

Hay que volcar la mirada hacia el Pacífico para lograr el progreso. El futuro de su economía está en manos de los jóvenes y de nuevos líderes.

A pesar de su riqueza natural, de la importante actividad portuaria y de su valiosa producción agrícola, los chocoanos dicen que las políticas del Gobierno poco les favorecen y que las oportunidades de surgir son cada vez más escasas.

En Quibdó, su capital, se graduó el mejor bachiller del departamento.

Miguel Alejandro Rodríguez ocupó el primer lugar de las pruebas Saber 11 y estuvo entre los diez mejores puntajes a nivel nacional, por lo que recibió la beca del programa Ser Pilo Paga. Gracias a esto, en 2016, se matriculó en la Universidad de los Andes, para estudiar Economía, en donde se perfilaba como un gran líder.

Miguel tenía 18 años. Era un joven brillante… Era un soñador.

“Su sueño era que la economía sirviera para cambiar los esquemas de discriminación y segregación que hay en este país”, recordó Juan Camilo Cárdenas, decano de la Facultad de Economía de Los Andes, en la apertura del Foro: ¿Economía para quién?

A su vez, en este mismo escenario, se realizó la ceremonia de graduación de la Segunda Escuela de Economía – Poder Pacífico, de la que Miguel era tutor.

El joven universitario perdió la vida el 26 de julio de 2017, en una carretera abandonada como su región. La camioneta en la que viajaba, con otras dos jóvenes universitarias, se fue a un abismo en Carmen del Atrato, en un tramo llamado la ‘Trocha de la muerte’, vía que comunica a Quibdó con Medellín.

Cinco paros cívicos a lo largo de seis décadas han movilizado a los habitantes del Chocó en busca de igualdad, reconocimiento, gobernabilidad y territorialidad.

“La movilizaciones son importantes para consolidar una mejor región. Tenemos que articular nuestras ideas y potencialidades para buscar el cambio”, explicó Mayra Maturana, líder del Comité Paro Cívico Chocó, Poder Pacífi­co.

Entre el 10 de mayo y el 6 de junio de este año, el país vivió una de las movilizaciones más grandes en Chocó y Buenaventura. Ciudadanos, artistas y líderes sociales unieron sus voces y salieron a las calles para exigir respeto por sus derechos y unas condiciones de vida dignas: agua potable, salud, educación, carreteras y políticas que fortalezcan la economía y la agricultura de la región.

“Yo estoy segura que a cualquiera de nosotros le ha entrado esa indignación. Si perdiéramos alguno de los nuestros en estas condiciones, uno entiende la fuerza de la movilización. A decir: no es justo, no más”; dijo la exministra y actual presidenta de Manos Visibles, Paula Moreno.

El sueño intacto

Ministros, líderes sociales, académicos e investigadores debatieron durante el foro, sobre las problemáticas del litoral. Coincidieron en cambiar la mirada hacia el Pacífico y robustecer el potencial productivo, la actividad portuaria, pensar una agricultura para generar economía local y en capacitar a las nuevas generaciones, con miras al desarrollo sostenible de la región.

“La formación de sus comunidades y de sus líderes sin duda va a ayudar. Son agentes de transformación esenciales en estos territorios”, dijo Carolina España, representante del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), quienes en alianza con la Universidad de los Andes, la organización Manos Visibles y otras entidades apoyan esta Escuela de Economía – Poder Pacífico, de la que este año se graduaron 50 líderes de la región con incidencia en asuntos económicos del litoral.

Ahora el sueño de Miguel - el mismo de sus ancestros y de los habitantes del Pacífico - queda en manos de nuevos líderes que anhelan una tierra próspera y una vida digna para sus familias.

Clic para ver el Foro: ¿Economía para quién?

Si quiere que el sueño de Miguel Ángel siga intacto, HAGA SU DONACIÓN AQUÍ.

Te podría interesar...
Jorge
Reconocimientos
Jorge García López, autor principal del IPCC en su séptimo informe de evaluación
Jorge García López contribuirá, específicamente, en el Grupo de Trabajo III: Mitigación del Cambio Climático, en el capítulo 2, enfocado en el análisis de las emisiones antropogénicas pasadas y actuales y sus impulsores.
21 de Agosto de 2025
Karina
Nombramiento
Renuevan nombramiento de Karina Ricaurte Farfán, directora de Gestión Humana y Desarrollo Organizacional
Karina Ricaurte continuará liderando la creación de experiencias memorables para los empleados a través de su visión estratégica, su capacidad de atender los desafíos de la transformación Uniandes y el trabajo colaborativo con diversos talentos y unidades.
22 de Julio de 2025
Campus
Reconocimientos
Uniandes, premiada por su compromiso con la sostenibilidad en los GEMINAE 2025
El proyecto ‘Hacia la Carbono Neutralidad en 2040’ fue el ganador en la categoría Vida en el campus y compromiso con los ODS de los Premios GEMINAE 2025, organizados por la red UNITA.
20 de Junio de 2025
egresada
Reconocimientos
Gabriela de Luna, egresada de Ciencias Biológicas, recibe premio de la National Geographic Society
María Clara de Luna ganó el Wayfinder Award por su liderazgo en la conservación del mono araña café y la formación de más de 200 jóvenes expertos.
16 de Junio de 2025
Exposición
Comunicado
Biofilia: aguas que tejen el tiempo
Una exposición sobre la riqueza biológica y cultural del altiplano cundiboyacense, un territorio donde el agua ha esculpido paisajes, tejido historias y dado forma a la vida.
12 de Marzo de 2025
Mujer
A profundidad
Cae la natalidad, Colombia envejece: retos y oportunidades
El país se hace más viejo y los nacimientos disminuyen. ¿Qué impacto tendrá en educación, empleo y pensiones?
03 de Marzo de 2025
Volver
Comunicado
Revive los mejores momentos de Volver a Los Andes
El encuentro de egresados de la Universidad de los Andes
10 de Diciembre de 2024
personas
A profundidad
Panel de discusión con Fulbrighters: replanteando a los usuarios y proveedores de DSI como co-creadores
Este panel examina el rol de proveedores y usuarios de recursos genéticos como cocreadores de conocimiento, analizando el acceso, distribución de beneficios (ABS) y la información sobre secuencias digitales (DSI), abordando tanto preocupaciones sobre biopiratería como los desafíos para la investigación.
21 de Octubre de 2024
Miguel
Obituario
Miguel Urrutia (1939-2024): Un pionero en economia social
La Universidad de los Andes lamenta el fallecimiento de Miguel Urrutia. Sus invaluables aportes a la academia y al país son un legado que perdurará en tiempo.
09 de Julio de 2024
Agricultura
A profundidad
Agricultura y medio ambiente... es hora de hablar
La revolución verde de los 60 aumentó la producción de alimentos, pero ya no es sostenible. Expertos urgen por una alianza entre ambiente y agricultura.
08 de Julio de 2024
Ximena
Nombramiento
Ximena Rueda, nueva decana de la Facultad de Administración
La doctora en Geografía y magíster en Planificación Urbana asume el cargo desde el 18 de diciembre de 2023.
26 de Octubre de 2023
Facultad
A profundidad
Facultad de Economía: 75 años haciendo historia
La Facultad Economía se ha destacado por ser la mejor del país y por formar líderes que han transformado sus entornos y aportado a la sociedad.
12 de Octubre de 2023