Pasar al contenido principal
Texto alternativo imagen
Noticias

Persiste la desigualdad territorial en América Latina

Se ha avanzado, pero aún hay grandes brechas al interior de los países afirma el "Informe latinoamericano sobre pobreza y desigualdad 2017". Video.
pobreza
desigualdad
territorio
desigualdad territorial
Informe latinoamericano sobre…

Los territorios rurales siguen siendo los más rezagados de las dinámicas de desarrollo. La pobreza, el acceso a servicios y la actividad económica se distribuyen desigualmente entre los territorios. Así lo establece el "Informe latinoamericano sobre pobreza y desigualdad 2017", presentado recientemente en la Universidad de los Andes.

Según el estudio, los territorios rezagados tienden a tener características comunes que se mantienen: son más pequeños en términos de población, son más rurales, tienen una mayor proporción de población perteneciente a pueblos originarios o afrodescendientes y, en menor medida, tienen mayor proporción de población menor de 15 años.

Para María Ignacia Fernández, directora ejecutiva del Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (RIMISP), quien presentó los resultados del estudio, para cerrar brechas entre territorios es clave abordar tres factores y la forma cómo éstos se relacionan entre sí en cada territorio en particular: 1. Las instituciones y reglas del juego formales e informales; 2. Los actores presentes en el territorio, su capacidad de agencia y de coordinación en pos de un conjunto de objetivos compartidos; 3. La estructura económico-productiva del territorio, que determina las oportunidades laborales y de trabajo por cuenta propia, pero también incide sobre la sostenibilidad ambiental, las oportunidades para las mujeres, el acceso a bienes y servicios, entre otros factores claves para el desarrollo.

Fernández sostiene que dado que los indicadores que exhiben mayores brechas entre territorios aventajados y rezagados son, justamente, los que demandan de políticas públicas más complejas e integradas, resulta imperativo avanzar en esfuerzos de articulación institucional (distintos niveles de gobierno) y de actores.

Mauricio Velásquez, profesor de la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes, señaló que lo que refleja el informe es lo que más urgentemente debemos promover, es decir, la integración de nuestra nación a través de coaliciones territoriales transformadoras.

Velásquez, coordinador de la línea de investigación sobre gestión local, desarrollo e inequidad, invitó a reflexionar sobre tres formas que producen problemas de gobernanza en el territorio: la forma en que se proyectan las políticas sectoriales, el establecimiento de estándares universales entre unidades territoriales, y la forma en que se proyectan los políticos en la geografía nacional.

(Para conocer los argumentos, vea el video en la parte superior de esta página).

En el espacio de diálogo también participaron Nataly Gómez, coordinadora de estudios territoriales del Departamento Nacional de Planeación y Roberto Angulo, profesor de la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes.

Para conocer el informe completo, haga clic AQUÍ.