Pasar al contenido principal
Texto alternativo imagen
A profundidad

Exposición: Universidad y Desarrollo, el Cider en una nación y un mundo en permanente cambio.

Una mirada desde el Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo (Cider) a 7 décadas de desarrollo en Colombia.
Exposición: Universidad y Des…
el Cider en una nación y un m…
Cider
Centro Interdisciplinario de …

Con motivo de la celebración los 70 años de la Universidad de los Andes, el Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo (Cider) ha hecho una recopilación de los hechos que han dejado huella en la historia de la Universidad y, de igual manera, sus impactos en el desarrollo del país.

Por tal razón, se realiza la exposición Universidad y Desarrollo, el Cider en una nación y un mundo en permanente cambio, en la que presenta a la comunidad uniandina y a los ciudadanos en general, una serie de acontecimientos del Cider, puestos en el contexto mundial y en relación con los planes nacionales de desarrollo que, de alguna manera, reflejan aspectos de la evolución reciente de Colombia.

En el evento se darán charlas con exdirectores y profesores del Cider, quienes profundizarán en temas como los cambios institucionales que generó la creación del Cider o la evolución histórica de paradigmas de desarrollo regional en América Latina.

Visite la exposición del 17 de octubre hasta el 3 de noviembre en la Plazoleta CAI de la Universidad de los Andes.

CONOZCA AQUÍ LAS CHARLAS.

Años 50:

1948-1957. La Universidad nace pensando y actuando por el futuro de Colombia

Desde sus inicios, la Universidad ha estado vinculada al desarrollo del país, investigando sus problemas y brindando a los estudiantes las herramientas necesarias para proponer las soluciones respectivas:

“…la Universidad se identifica estrechamente a la solución de los problemas nacionales, suministrando al país técnicos preparados con toda idoneidad”. (Palabras del doctor Mario Laserna en la posesión del nuevo rector, Alberto Lleras Camargo, en 1955, p. 16).

Años 60

1958-1967. Reflexionando sobre el desarrollo

Consolidación de la Universidad como institución de alta calidad dentro de las universidades colombianas

En 1967 es sede de la segunda reunión de centros de investigación sobre desarrollo económico y social de Latinoamérica, dirigida a generar conciencia sobre la necesidad de enfrentar, conjuntamente, los problemas del subcontinente.

“Así quisiéramos todos creer que esta reunión marca un verdadero hito, el punto de partida en un proceso de escalada hacia la toma de conciencia de nuestra América, de sus intereses problemas y recursos humanos y físicos”. (Palabras del doctor Mario Laserna con motivo de la II Reunión de Institutos y Centros Latinoamericanos de Investigación del Desarrollo, p. 2).

Años 70

1968-1977. Materializando la noción de desarrollo en el territorio

El Cider nace con el propósito de formar profesionales, estudiar problemas de desarrollo regional e incidir en el componente territorial de las políticas públicas, con un enfoque interdisciplinario. Este enfoque constituye un gran desafío, dado su carácter pionero en un mundo académico y político caracterizado por la segmentación disciplinaria.

Dos hitos importantes en este período son:
• Se crea la Opción en Desarrollo Regional y Urbano para toda la Universidad (1973).
• Se firma un convenio con el Instituto de Estudios Sociales (ISS) de La Haya (Holanda), para emprender el Programa de Investigación y Docencia en Planificación del Desarrollo Regional (Ider, 1976).

Años 80

1978-1987. Dando forma a la estructura y fortaleciendo su identidad

En 1979, siempre con apoyo del ISS, se convierte en Centro Interdisciplinario de Estudios Regionales (Cider), el mismo que opera en la actualidad.

El Cider se concibe como un centro interdisciplinario en el que diversas disciplinas aportan al diagnóstico y a la orientación de los procesos de desarrollo regional. La planificación y la administración se entienden como medios de intervención para solucionar problemas del desarrollo regional.

Un fondo de becas y dos programas académicos se establecen durante el período:
• Fondo de Becas para estudiantes de regiones de Colombia, América latina y el Caribe (1979)
• Especialización en Planificación del Desarrollo Regional (1979).
• Magíster en Planificación y Administración del Desarrollo Regional (1984).

El Cider contribuye al diseño e implementación de programas estratégicos relacionados con la política de paz, la descentralización, la planeación participativa y la incorporación de la dimensión ambiental a la planificación del desarrollo.

Años 90

1988-1998. Los centros de desarrollo también evolucionan

De un enfoque centrado en la planificación y la administración, pasa a una concepción más amplia que intenta integrar formas públicas y privadas de intervención y métodos de trabajo relevantes a lo largo del proceso de gestión de las políticas. De un interés centrado en lo regional transita a una definición más amplia: lo territorial.
Dos hechos destacables de este período son:
• Se forma el grupo de investigación del Cider, cuyas líneas de trabajo son: desarrollo, economía regional y globalización, procesos sociales y desarrollo, y gobierno y política públicas (1996).
• Se inaugura la Especialización en Gobierno y Políticas Públicas (1998).

El Cider contribuye a la incorporación de la perspectiva de género en los procesos de planeación y al estudio del impacto del proceso de apertura económica en el desarrollo regional colombiano. También participa en procesos de rediseño y fortalecimiento institucional.

Años 2000

1999-2007. Más puertas se abren al desarrollo

El Cider amplía su campo de acción. La región como unidad de análisis conserva su importancia, pero se da relevancia a los estudios sobre desarrollo en general. Entre los hitos principales están:
• Nueva propuesta pedagógica que combina clases presenciales y virtuales para ampliar el acceso de profesionales de las regiones a la formación en el Cider (2002).
• El Magíster en Planificación y Administración del Desarrollo Regional se transforma en Maestría en Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo (2007).
• Nueva oferta de especializaciones centrada en actores y ámbitos de la gestión del desarrollo (2006) con los siguientes programas:
Organizaciones, Responsabilidad Social y Desarrollo, Desarrollo Local y Regional, Gestión Regional del Desarrollo, antes Planificación y Administración del Desarrollo Regional.

El Cider contribuye al diseño y monitoreo de programas nacionales de lucha contra la pobreza y los cultivos ilícitos e interviene en procesos de ordenamiento del territorio con participación ciudadana.

Años 10

2008-2017. Ampliando horizontes

La trayectoria docente e investigativa se expresa en la consolidación del grupo de investigación y la Escuela de Posgrados. Algunos hechos:
• Colciencias reconoce al Cider como Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico (2014) y el grupo de investigación en Estudios Interdisciplinarios se clasifica como A1 (2016).
• Comienzan tareas las Maestrías en Planificación Urbana y Regional (2014) y en Género (2016).
• Se adopta el Doctorado en Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo (2015).
• La Maestría en Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo recibe acreditación internacional (2017).

El Cider produce conocimiento sobre temas como democracia, seguridad alimentaria, empleo, seguridad, paz, género, gobernanza, gestión y conservación de recursos naturales y políticas públicas. También continúa participando en procesos de ordenamiento del territorio y formulación de lineamientos de políticas públicas.

Pensando el desarrollo hacia el futuro

Desde el inicio de las actividades del Cider han transcurrido diez períodos presidenciales y se han dado cambios relevantes en las políticas nacionales y regionales.

l Cider ha jugado un papel destacado en algunos de estos procesos, ajustado siempre a los principios rectores de la Universidad.

Hacia el futuro, el Cider busca abrir los debates sobre el desarrollo, para explorar alternativas que contribuyan a la construcción colectiva de país, de paz y de sostenibilidad.

La Universidad y el Cider plantean el reto de fortalecer su presencia en las regiones para actuar en la concepción, diseño e implementación de políticas de desarrollo, mediante alianzas con otros centros académicos del país y del exterior, los gobiernos departamentales y locales y las comunidades.

El Cider se proyecta como el primer centro en estudios de desarrollo en América.

Le puede interesar: