
Bogotá es la ciudad con más exceso de velocidad en la región, afirma estudio
Investigación de la Universidad de Hopkins, con apoyo de la Universidad de los Andes, revela cifras sobre accidentalidad vial en Bogotá.90 % de las muertes viales reportadas en la capital, en 2016, fueron causadas por exceso de velocidad y las víctimas fueron los usuarios más vulnerables de la vía: peatones, motociclistas y ciclistas. Este es, apenas, uno de los problemas que preocupa a la Secretaria Distrital de Movilidad en materia de accidentalidad vial.
“Algunos estudios revelan que el exceso de velocidad no hace que usted llegue más temprano. Las ganancias son de, apenas, segundos”, dice Andrés Vecino Ortiz, investigador de la Universidad de John Hopkins.
Sin embargo, la capital presenta un notable cambio en exceso de velocidad. Según el estudio realizado por la Universidad de John Hopkins en alianza con el Grupo de Sostenibilidad Urbana (SUR) de la Universidad de los Andes, este factor de riesgo en las vías disminuyó de 39 % en 2015 a 24 % en 2017.
Vecino Ortiz coordina la investigación en Sao Paulo, Fortaleza y Bogotá, tres de las diez ciudades del mundo seleccionadas por esta iniciativa de Bloomberg para la Seguridad Vial Global. La idea es implementar acciones para mejorar factores de riesgo como: exceso de velocidad, embriaguez durante la conducción, uso de cinturón de seguridad y uso de cascos en motociclistas.
Aunque la capital vive atascada entre nudos vehiculares y movilizarse durante el día es casi imposible, los excesos de velocidad se presentan antes o después de las horas pico y en las madrugadas. Para cualquier peatón o motociclista ser impactado a una velocidad de 60 kms/h “es lo mismo que caer de un sexto piso”, indica Andrés Vecino, que también es magíster en Economía de la Universidad de los Andes.
Por otro lado, el estudio también señala que, aunque 100 % de los motociclistas bogotanos usan casco, 23 % lo hacen de manera inadecuada (sin abrochar o sin máscara). Después de los peatones, los motociclistas registran mayor número de muertes en la vía. “Por lo general son lesiones craneales –lamenta Vecino–. Eso se podría evitar si lo usaran correctamente”.
En cuanto al consumo del alcohol encontraron que, a finales de 2015, uno de cada cien conductores superó los límites de alcohol. Actualmente uno de cada 200 los supera. “Vemos un declive, una reducción, pero es posible que no sea estadísticamente significativo por un asunto de pequeños números, pero sí vemos que Bogotá está muy bien al respecto”.
Finalmente, Vecino Ortiz señala que ninguna muerte es aceptable y, a su vez, recomienda que en materia vial se pudieran evitar tragedias. “Así los peatones se crucen o, incluso, ciclistas y motociclistas se atraviesen, si estoy al mando de un vehículo de más de una tonelada, soy el responsable por los usuarios de la vía que están afuera".
Sin embargo, señala que la seguridad vial es responsabilidad de todos y que esto implica infraestructura por parte de las instituciones y un comportamiento adecuado de los individuos.
Se espera que el estudio continúe el monitoreo de los factores de riesgo de accidentalidad vial y recopile datos, que serán revelados semestralmente hasta 2019.