Pasar al contenido principal
Texto alternativo imagen
Contexto
25/10/2024

Uniandes hace parte del comité científico para proteger la biodiversidad

El comité está alineado con la Declaración de Chicó-Bogotá, un documento que reafirma el compromiso de la comunidad científica para proteger la biodiversidad y la naturaleza en América Latina y el Caribe.
Ciencias Aplicadas
COP16
Toma de decisiones participat…

La Universidad de los Andes hace parte del comité científico comprometido con la protección de la biodiversidad en América Latina y el Caribe, alineado con la Declaración de Chicó-Bogotá para una Biodiversidad Positiva en América Latina y el Caribe: de la Ciencia a la Acción, un documento firmado por científicos y líderes ambientales que establece compromisos clave para asegurar acciones eficaces e inclusivas en la conservación de la naturaleza. 
 

Este esfuerzo busca integrar el conocimiento científico con los saberes ancestrales. El Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) convocó al Simposio de Instituciones Científicas Internacionales en el Museo del Chicó. Durante el evento, la comunidad científica subrayó la urgencia de actuar ante el rápido deterioro de los ecosistemas en la región, que se acercan a puntos de inflexión ecológicos con consecuencias no solo para las comunidades locales, sino también para la estabilidad climática global.  
 

En la COP16, los miembros de la Declaración se reunieron para discutir los desafíos actuales en torno a la biodiversidad. “Estamos en un momento crítico. La crisis de la biodiversidad se agrava rápidamente con la pérdida de especies y la degradación de los ecosistemas. A pesar de la urgencia, el apoyo político y financiero sigue siendo insuficiente. Necesitamos acciones radicales, no solo para proteger, sino también para restaurar la biodiversidad”, resaltó Sandra Vilardy, profesora de la Universidad de los Andes y firmante.
 

Vilardy aprovechó la ocasión para agradecer a la CAF por su apoyo, destacando la importancia de dar voz a los científicos en un espacio tan crucial como la COP16. “La ciencia ha estado advirtiendo sobre los signos de deterioro desde hace muchos años y lo que eso implica no solo para la biodiversidad, sino también para la sociedad y la economía mundial”, agregó. 
 

Uno de los aspectos clave de la Declaración es la necesidad de cuantificar y mapear la biodiversidad de la región en colaboración con gobiernos locales y comunidades indígenas. La declaración también destaca que las comunidades locales, al estar en la primera línea de defensa de los ecosistemas, deben tener un papel central en la toma de decisiones para garantizar el éxito de los proyectos. 
 

Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF, destacó el papel de la ciencia en este proceso: “La COP16 nos ofrece la oportunidad de acercar a todos los actores en torno a la preservación de la biodiversidad. Trabajamos como un amplificador de la voz de la ciencia para que sea tenida en cuenta en la construcción de cualquier proyecto o programa en América Latina y el Caribe”. 
 

El compromiso de la comunidad científica, según Vilardy, también pasa por repensar los sistemas económicos: “No hay mejor inversión que la biodiversidad. Debemos restaurar los ecosistemas y avanzar hacia una economía regenerativa, revisando cómo producimos y valoramos la naturaleza dentro de la institucionalidad pública”.
 

La declaración, firmada el 28 de septiembre, busca avanzar en los objetivos del Nuevo Marco de Biodiversidad Kunming-Montreal, con el propósito de impulsar acciones concretas y fortalecer el rol de la ciencia en la protección de los ecosistemas de la región. 
 

Entre los firmantes de la declaración se encuentran: 
 

  • Sandra Vilardy, profesora de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes. 

  • Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF)

  • Anna Stewart Ibarra, directora ejecutiva del Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global (IAI). 

  • Marc-Olivier Coppens, director del Centre for Nature-Inspired Engineering (UCL). 

El comité de científicos garantizarán que las decisiones relacionadas con la financiación de proyectos ambientales se basen en la mejor evidencia científica disponible.

El comité de científicos asesorará a CAF en la implementación de soluciones científicas para preservar ecosistemas estratégicos.

Crédito fotográfico: CAF


La comunicación efectiva entre científicos, formuladores de políticas y el público en general es fundamental para fomentar una comprensión de los problemas de biodiversidad. En este sentido, la desconexión entre la comunidad científica y los formuladores de políticas tiene un gran costo para América Latina y el Caribe.
Aparte de la Declaración de Chicó-Bogotá