Pasar al contenido principal
Reconocimientos

Diego Lucumí y Pablo Palacios, reconocidos como Afrocolombianos del Año

Gracias a su trabajo y sus aportes a la academia, Lucumí y Palacios fueron reconocidos por El Espectador y la Fundación Color de Colombia como Afrocolombianos del Año
Texto alternativo imagen

Diego Iván Lucumí, académico afrocolombiano del año

Las enfermedades cardiovasculares constituyen la principal causa de mortalidad en Colombia y en el mundo y la hipertensión es el factor de riesgo más importante para estas enfermedades. Es precisamente la hipertensión, la que ha llamado la atención del investigador Diego Iván Lucumí, quien, desde su doctorado en Salud Pública de la Universidad de Michigan, ha estudiado los determinantes sociales e inequidades en el control de la hipertensión arterial en Colombia.

Gracias a su trabajo y aportes al país en este campo, en diciembre pasado recibió el galardón como el Afrocolombiano del Año en la categoría Academia, reconocimiento que otorga el diario El Espectador y la Fundación Color de Colombia.

Para Lucumí, profesor asociado de la Escuela de Gobierno y coordinador de la Maestría en Salud Pública de Los Andes, el premio, que muestra cómo la población negra contribuye al país desde diferentes espacios, también busca dar un mensaje muy particular a la población afro de que 'sí es posible'.

“Claro que hay limitaciones y barreras y se debe trabajar para romperlas para que personas como yo no seamos la excepción, pero que de alguna manera sirvamos como una fuente de ejemplo o motivación para otra gente”, dice.

Esta es la octava versión de la distinción Afrocolombianos del Año que reconoce el aporte de la población negra al desarrollo de Colombia en 13 categorías. El jurado estuvo compuesto por Fidel Cano, director de El Espectador; Fernando Carrillo, procurador General de la Nación; Cecilia María Vélez, exministra de Educación; Paula Moreno, exministra de Cultura; Pedro Medellín, columnista de El País y Semana; Élber Gutiérrez, jefe de redacción de El Espectador; y Daniel Mera, director ejecutivo de la Fundación Color de Colombia y columnista de El Espectador. El público en general fue el octavo jurado que pudo votar a través de Facebook.

Conozca más sobre Diego Iván Lucumí y su labor

Pablo Palacios, Afrocolombiano Joven del Año

Pablo Palacios tiene 25 años, es chocoano, es estudiante de doctorado de Ciencias Biológicas y magíster en Ecología Evolutiva, ambos estudios en la Universidad de los Andes, ambos por medio de una beca.

En 2017, el nombre de Pablo salió del anonimato, porque fue escogido el afrocolombiano joven del año y porque en una golpeada zona del Golfo de Urabá, en diciembre pasado, junto a cinco investigadores de Los Andes, descubrió una nueva especie de rana venenosa: Andinobates victimatus (caminante de los andes, de las víctimas del conflicto).

La victimatus es roja, brillante, pequeña, exótica y bella, más que peligrosa se ve tierna. Las puntas de los dedos de las manos y de los pies son gris claro. Pertenece a la familia de las ranas venenosas y vive en las selvas tropicales en el extremo noroeste de Colombia, región alrededor del Golfo de Urabá, un lugar olvidado y que, incluso, los investigadores no se atrevían a explorar.

La rana no podría pertenecer a otra región del país, pues como dice Pablo, ambos son fruto de una tierra donde la biodiversidad brota desde todos los rincones, los azotes del conflicto armado golpean a diario a sus habitantes y la pobreza, en algunas zonas, es extrema; pero su belleza es más grande que sus problemas.

Su nombre: Andinobates victimatus, esconde una historia.

La rana fue nombrada así en honor a las víctimas del conflicto armado en la zona, pues fue descubierta en la parcela de un hombre con una estrecha y triste relación con la guerra. La rana, ahora, es el recuerdo de que en ese lugar de Colombia, en algún tiempo, hubo masacre y muerte.

Conozca más sobre Pablo Palacios y su labor

Te podría interesar...
Megalodon
Comunicado
Después de 3 millones de años el megalodón vuelve a Bogotá
'Tiburones' y 'Colombia: del megalodón al tiburón linterna enano', un viaje al fascinante mundo de los tiburones. Visítelas desde el 8 de agosto.
02 de Agosto de 2024
Diego
Nombramiento
Diego Gamba, director del Departamento de Química
El nuevo director buscará una mayor internacionalización del programa y una relación con la industria química colombiana.
15 de Marzo de 2024
Mileydi
Noticias Históricas
Una bióloga innovadora y transformadora
La bióloga Mileydi Betancourth, galardonada por L’Oreal en “Para las Mujeres en la Ciencia 2022” por su estudio sobre la ecología evolutiva de dos ranas venenosas.
16 de Diciembre de 2022
Gustavo
Noticias Históricas
Los retos en ciencia para el Presidente electo
Una gran parte de la agenda del nuevo presidente gira alrededor de los temas científicos. Experto de Los Andes expone los desafíos en esta materia.
11 de Julio de 2022
Mujer
Noticias Históricas
La mujer que le da vida al Laboratorio de Anatomía de Los Andes
Conozca el trabajo de Adriana Ortiz, encargada de preservar los cadáveres y órganos humanos usados para el aprendizaje de los estudiantes de Medicina.
04 de Marzo de 2022
Nombramientos
Nombramiento
Nombramientos en Facultad de Ciencias y Sistema de Bibliotecas
La Rectoría aprobó los nombramientos de César Galindo como vicedecano académico en Ciencias y de Juan Pablo Siza como director de Bibliotecas.
19 de Mayo de 2021
Luis
Nombramiento
Luis Quiroga Puello es nombrado Profesor Emérito de la Universidad
El Consejo Académico de la Universidad de los Andes acordó nombrar al profesor de Física Luis Quiroga Puello como Profesor Emérito.
28 de Noviembre de 2019