Pasar al contenido principal
Texto alternativo imagen
Comunicado
02/01/2024

Virgilio Barco: la mirada ambientalista que se anticipó al futuro

El decano de Ciencias, Daniel Cadena, y Martín von Hildebrand, experto en la Amazonía colombiana, elogiaron la visión ambiental e indígena de Virgilio Barco.

La cuarta jornada de la agenda académica de la exposición ‘Virgilio Barco Vargas: una vida dedicada al servicio público’ se realizó el 6 de marzo en el lugar de siempre, el Centro Cívico de la Universidad de los Andes. La conversación se centró en las políticas e ideas que tenía el expresidente Barco de los bosques, los indígenas y el medio ambiente en Colombia. Una mirada ambientalista que se anticipó al futuro.

Bajo la organización de la Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo, se dieron cita dos reconocidos expertos, el biólogo uniandino y Ph. D. en Biología de University of Missouri-St. Louisel, también profesor y decano de la Facultad de Ciencias, Daniel Cadena, y el etnólogo, doctor en esta misma ciencia social por la Universidad de París VII, fundador y actual presidente honorario de la Fundación Gaia Amazonas, Martín von Hildebrand. La moderación estuvo a cargo del estudiante Tomás Mejía López.

El alivio de mirar y pensar la Amazonía

Martín von Hildebrand durante las últimas cinco décadas ha sido un pilar en el apoyo a las comunidades indígenas de la Amazonía colombiana. Su contribución fue crucial en la inclusión de los derechos indígenas en la Constitución Nacional, la defensa de la propiedad colectiva de sus territorios y la promoción de la autonomía de sus autoridades. De hecho, en 1986 el presidente Virgilio Barco lo nombró director de Asuntos Indígenas, un hito en la historia de la defensa de la Amazonía y sus pueblos indígenas en Colombia.

Durante el último tramo de la década de los 80, Colombia vivió algunos de los años más violentos de su historia. A lo largo del mandato Barco fueron asesinados los candidatos presidenciales Jaime Pardo Leal, Luis Carlos Galán y Carlos Pizarro, el procurador general Carlos Mauro Hoyos, el director del diario El Espectador, Guillermo Cano Isaza, y otras personalidades de la vida pública que se oponían al Cartel de Medellín. A la par, la organización criminal de Los Extraditables, apéndice del mencionado cartel, ejecutó crímenes horrendos como los atentados contra el vuelo 203 de Avianca, al edificio de El Espectador y del DAS, entre otros graves delitos.

Contó Von Hildebrand en la agenda académica que, para Barco, en aquella agitada y turbulenta guerra contra el narcotráfico, sentarse a hablar y escuchar cuentos sobre la Amazonía era un “recreo” en medio de tanta violencia y tanto problema.

“[Al presidente Barco] no le contaba todo de una manera estructuralista, yo le contaba cuentos de cosmovisiones, cuentos de origen, cuentos de las plantas, y a punta de contar cuentos uno iba aprendiendo, era una relación de intercambio y reciprocidad y de ser parte del cuento… ‘Yo descanso con usted, cuénteme otro cuento’”, recuerda que le decía el expresidente en los encuentros que tenían, era un alivio mirar y pensar la Amazonía.

Al final, esos encuentros fueron determinantes en el presente del medio ambiente en Colombia.

El gran legado ambiental de Barco fue la política amazónica

 src=
Foto: Virgilio Barco durante el Acto de Entrega del “Predio Putumayo” a las comunidades indígenas, el 23 de abril de 1988, en el Corregimiento de La Chorrera, Municipio de Leticia. Amazonas.

El historiador británico Malcolm Deas detalla en su libro ‘Barco: vida y sucesos de un presidente crucial’ que Virgilio se interesó en tres temas específicos, además de los que suelen tratar los presidentes en Colombia, estos fueron: los asuntos indígenas, la historia patria y el archivo.

En el eje temático central de la agenda, recordaron entrelíneas, los panelistas Von Hildebrand y Cadena, los inmensos logros de Barco. Entre 1986 y 1989 se declararon:

• 44 resguardos indígenas, con una extensión de 14.228.819 hectáreas.
• Cinco áreas protegidas, con una extensión de 4.011.000 hectáreas.
• Se incorporaron 2.000.000 de hectáreas adicionales como parques nacionales.

Ojo a este importante dato: al sumar el área de los territorios de estos resguardos indígenas con el área de los parques nacionales, la cifra consolidada es de 16.292.319 hectáreas, lo que corresponde al 68 % de la Amazonía colombiana.

Esta ambiciosa política de Barco, además, aseguró que las comunidades indígenas del Amazonas contaran con territorio de asentamiento para realizar sus actividades productivas, al mismo tiempo de fijar sus reglamentos y autoridades, incluidos sus sistemas de salud y educación, claves en la preservación de su diversidad cultural.

Barco no solo fue un gran ejecutor de obras, el presidente que combatió a los narcos, también fue un profeta que se adelantó a la agenda política mundial actual, protegiendo el medio ambiente colombiano.

Reviva el conversatorio completo aquí:

Te podría interesar...
Empresas
Reconocimientos
Uniandinos, referentes de sostenibilidad según Forbes
El liderazgo Uniandino vuelve a destacar en Forbes 2025, con dos representantes entre las empresas más sostenibles del país.
20 de Octubre de 2025
Jorge
Reconocimientos
Jorge García López, autor principal del IPCC en su séptimo informe de evaluación
Jorge García López contribuirá, específicamente, en el Grupo de Trabajo III: Mitigación del Cambio Climático, en el capítulo 2, enfocado en el análisis de las emisiones antropogénicas pasadas y actuales y sus impulsores.
21 de Agosto de 2025
Campus
Reconocimientos
Uniandes, premiada por su compromiso con la sostenibilidad en los GEMINAE 2025
El proyecto ‘Hacia la Carbono Neutralidad en 2040’ fue el ganador en la categoría Vida en el campus y compromiso con los ODS de los Premios GEMINAE 2025, organizados por la red UNITA.
20 de Junio de 2025
egresada
Reconocimientos
Gabriela de Luna, egresada de Ciencias Biológicas, recibe premio de la National Geographic Society
María Clara de Luna ganó el Wayfinder Award por su liderazgo en la conservación del mono araña café y la formación de más de 200 jóvenes expertos.
16 de Junio de 2025
Exposición
Comunicado
Biofilia: aguas que tejen el tiempo
Una exposición sobre la riqueza biológica y cultural del altiplano cundiboyacense, un territorio donde el agua ha esculpido paisajes, tejido historias y dado forma a la vida.
12 de Marzo de 2025
Volver
Comunicado
Revive los mejores momentos de Volver a Los Andes
El encuentro de egresados de la Universidad de los Andes
10 de Diciembre de 2024
personas
A profundidad
Panel de discusión con Fulbrighters: replanteando a los usuarios y proveedores de DSI como co-creadores
Este panel examina el rol de proveedores y usuarios de recursos genéticos como cocreadores de conocimiento, analizando el acceso, distribución de beneficios (ABS) y la información sobre secuencias digitales (DSI), abordando tanto preocupaciones sobre biopiratería como los desafíos para la investigación.
21 de Octubre de 2024
Agricultura
A profundidad
Agricultura y medio ambiente... es hora de hablar
La revolución verde de los 60 aumentó la producción de alimentos, pero ya no es sostenible. Expertos urgen por una alianza entre ambiente y agricultura.
08 de Julio de 2024
Juan
Nombramiento
Juan Pablo Bocarejo, nuevo director del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
La Rectoría aprobó el nombramiento del ingeniero civil, por un periodo de dos años, a partir del 12 de enero de 2024.
15 de Enero de 2024
Ximena
Nombramiento
Ximena Rueda, nueva decana de la Facultad de Administración
La doctora en Geografía y magíster en Planificación Urbana asume el cargo desde el 18 de diciembre de 2023.
26 de Octubre de 2023
Niños
Noticias Históricas
El bote escolar eléctrico que beneficiará a niños de Bahía Málaga
Con electromovilidad, la empresa privada y Los Andes buscan mitigar la deserción escolar producida por la escasez y los altos costos del combustible.
08 de Febrero de 2023
Logotipo
Noticias Históricas
Lo mejor de la academia en 15 minutos
Ediciones Uniandes presenta Luminaria, su nuevo podcast y gaceta cultural. Escuche el primer capítulo de la temporada.
23 de Enero de 2023