Raquel Bernal: una mujer que transforma el liderazgo desde la academia
Con una trayectoria que une conocimiento y gestión, la Rectora de Los Andes es reconocida entre las líderes que inspiran e impulsan el cambio en el país.
En un país donde solo el 29 % de las curules del Congreso están en manos de mujeres y apenas 6 de las 32 gobernaciones tienen liderazgos femeninos, cada reconocimiento es un símbolo de crecimiento igualitario.
Visibilizar referentes es una estrategia para cerrar la brecha de representación y para enviar un mensaje claro: las mujeres pueden estar en los espacios de poder y su presencia es vital para transformarlos.
Eso es lo que propone el reconocimiento “Podemos Ser: mujeres influyentes que inspiran y lideran” en el que Raquel Bernal, rectora de la Universidad de los Andes, es una de las galardonadas.
Su recorrido en la producción de conocimiento riguroso, unido a su capacidad de tomar decisiones en escenarios de alto impacto, la convierten en una de las 36 mujeres reconocidas en la edición 2025 de Podemos Ser, una iniciativa liderada por la Fundación Konrad Adenauer (KAS) en Colombia y el proyecto del mismo nombre.
Bernal fue seleccionada en la categoría de política técnica, que reconoce a mujeres que influyen en la toma de decisiones desde universidades, centros de pensamiento o entidades públicas. Fue escogida entre más de 550 postulaciones, luego de superar varias fases de evaluación que analizaron impacto, trayectoria e inspiración para nuevas generaciones de líderes.
“Este reconocimiento es un impulso para seguir trabajando por una academia más incluyente, rigurosa y conectada con los desafíos del país. Desde la educación podemos transformar realidades, cerrar brechas y formar liderazgos comprometidos con el bien común”,
afirma Bernal.
La distinción a Bernal pone de relieve el papel estratégico que juega la academia en la transformación social. Su liderazgo ha contribuido a ampliar el debate sobre políticas de equidad y educación en Colombia. Según Podemos Ser, su trabajo “demuestra que es posible cerrar las brechas de género y promover la participación femenina en escenarios de decisión de alto impacto”.
Desde su rol, Raquel Bernal ha liderado procesos institucionales clave y ha mantenido un enfoque firme en la calidad académica, la inclusión y el impacto social. Con este reconocimiento, su historia se suma a una red de mujeres que, desde distintos territorios y disciplinas, están reconfigurando el significado de liderazgo en Colombia.
De hecho, Bernal comparte esta distinción con otras figuras del ámbito técnico como María Claudia Lacouture (presidenta de AmCham Colombia), Eleonora Betancur (directora de la Agencia Presidencial de Cooperación) y Xiomara Cecilia Balanta (magistrada de la JEP), quienes participarán en una gala de premiación en Bogotá, protagonizarán una serie de mini documentales que contarán sus historias y se integrarán a la Red de Mujeres Podemos Ser, un espacio de mentoría, formación y articulación de proyectos.
La idea es que este apoyo funcione como una plataforma sostenida que impulse los liderazgos más allá de la visibilidad inmediata.