Pasar al contenido principal

Viki Ospina, retrospectiva de su vida en imágenes

Viki Ospina

La fotoperiodista Viki Ospina tiene un enorme legado gracias a su labor. Actualmente, es docente en la Universidad de Los Andes.

Exposición Viki Ospina

En mayo de 1972, Viki Ospina publicó su primera foto en El Periódico.

Exposición Viki Ospina

“Era extraño ver una mujer fotógrafa. Solo ahora me doy cuenta de lo que hice. Crear nuevos senderos a otras mujeres", dice Ospina sobre su labor.

Exposición Viki Ospina

‘Viki Ospina: 1970-1990’ fue exhibida en el edificio Santo Domingo de la Universidad de Los Andes y recopiló sus mejores fotografías.

Exposición Viki Ospina

Campesinos y niños de la calle fueron algunos de los protagonistas de las imágenes de Viki Ospina en sus inicios.

Exposición Viki Ospina

“Siempre me ha encantado la gente del pueblo: los anónimos, los que crean cosas”, explica sobre su labor.

Exposición Viki Ospina

Trabajó como fotógrafa en la Presidencia, en Colcultura, en la agencia Reuters y en otros medios de comunicación.

Exposición Viki Ospina

En 1975, la fotógrafa realizó uno de sus trabajos más recordados: La gallada o Los gamines.
 

Cuando cumple 48 años de fotografiar la realidad humana y 70 años de vida, la fotógrafa barranquillera Viki Ospina realizó una exposición retrospectiva sobre su documentación en fotos de los movimientos sociales de los años 70.

Ospina fue la primera reportera gráfica del país y abrió, con su audacia, un campo para otras mujeres. Lo hizo sin proponérselo, solo siendo fiel a esa postura que repite como un mantra: “Estar de blanco ante la vida… Estar de blanco ante la vida”. Se refiere a la necesidad de observar las cosas con todos sus matices, estar libre de prejuicios y recibir lo que vaya llegando. Lo dice cuando habla de su manera de hacer fotografías, pero en su discurso se refleja también como una práctica permanente en su vida personal.

"La fotografía tiene que ver con la condición humana y con la pregunta de quiénes somos. Una foto tiene la capacidad de revelar el carácter y la esencia de las cosas más allá del disfraz de la imagen. Cuando te fijas en los ojos de un niño, de un viejo, de un campesino, descubres una verdad que no se puede disfrazar”, asegura la fotógrafa, quien ahora dicta clases en la Universidad de los Andes. 

En su carrera profesional como reportera gráfica, realizó trabajos para Cromos, El Periódico y la agencia Reuters, entre otros medios. También hizo fotofija para largometrajes de Gustavo Nieto Roa y para programas de televisión como Yuruparí, con el que participó durante seis años en la promoción de la identidad cultural y cultura popular. Parte de ese trabajo estuvo expuesto durante ocho años en la salas de espera del Aeropuerto El Dorado con un proyecto que se llamó Arte fotográfico para un espacio de mucho público.